En la jornada de ayer, el director cinematográfico, profesor e investigador Uncuyo, Ciro Novelli, estuvo presente llevando adelante su primer taller de Experiencias Documentales en el marco del Proyecto de Extensión Laboratorio Audiovisual de Periodismo, de la Universidad Nacional de Santiago del Estero.
En este sentido Nuevo Diario dialogó con el documentalista y docente para dar cuenta cuán importante es este espacio impulsor de nuevas miradas, que constarán en 12 proyectos que se podrán presentar con el trabajo correspondiente en el Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (Incaa) , con su correcto acompañamiento.
—¿Cuál es el objetivo de estos espacios donde se trabaja la mirada y la manera de narra desde lo audiovisual?
—El objetivo es que se cuenten historias. Más allá lo central será que son contenidos que impactando en sector audiovisual. La idea es que podamos rescatar una serie de contenidos y buscar el soporte adecuado.
Lo importante es que todos los integrantes que presentaron sus proyectos se sientan capaces de contar su historia y trasmitir su contenido.
Doy un seminario para el Incaa y aquí por pedido de la Lic. Lorena Jozami, es hablar desde la no ficción y el periodismo. Y desde un abordaje posible de las historias que surgen y que muchas veces nacen desde la investigación periodística.
—¿Sobre los proyectos que están comprometidos en los regionalismos vio propuestas?
—Hay algunos proyectos muy avanzados que tranquilamente se pueden postular al Incaa y que hay otros que es muy bueno poder asesorarlos para colaborar esos proyectos para que lleguen al Instituto Nacional de Cine y Arte Audiovisual. Los 12 proyectos son muy interesantes.
Historias que van desde el impacto del tren en Frías, o la comunidad afro que en Santiago me enteré que fue muy importante o el tema de las brujas y el aquelarre, que me enteré que una de las últimas mujeres que fue acusada de bruja fue condenada y quemada en Santiago del Estero y hay más historias urbanas, pero es muy bueno que se conozcan estas, para no replicar el tratamiento que se hace como se muestra en grandes urbes como Buenos Aires y que recorran todo la provincia santiagueña es fundamental.
Historias que deben ser escuchadas
Por último se le consultó al cineasta mendocino, realizador de “Quinografía” (la vida del padre de Mafalda), lo valioso de estas propuestas y mencionó: “En todos los lugares hay historias valiosas, el desafío es proporcionar las herramientas para cómo y de qué manera se puedan llevar adelantes estos proyectos y se profesionalice el sector y el contar historia generen trabajo digno”, remarcó.