Saltar menú de navegación Teclas de acceso rápido
Espectáculo Suplemento Espectáculo

Los Achával, un legado musical que trasciende generaciones

Con talento, esta familia de artistas ha construido su trayectoria que la destaca como gran referente de la música tradicional. En entrevista exclusiva, esto contaron.

En el marco del aniversario de La Banda, Nuevo Diario decidió visitar a una de las familias más influyentes en la música folclórica local: Los Achával. Esta familia, con raíces en Villa Loreto y una trayectoria de más de tres generaciones, ha dejado una huella profunda en la cultura de la “Cuna de Poetas, Cantores y Bailarines”. Con el bandoneón como estandarte, han enriquecido la identidad de la ciudad y de la provincia de Santiago del Estero durante más de 30 años.

Claudio Achával, uno de los herederos de este legado, compartió en una entrevista cómo nació el amor por la música en su familia y cómo se ha mantenido a lo largo de las generaciones. Su abuelo, Anselmo Achával, y sus hermanos fueron músicos bohemios que tocaban en casamientos, festividades y reuniones familiares en Villa Nueva, Santiago del Estero. “Eran músicos que andaban a caballo”, recordó Claudio, evocando las imágenes de su abuelo y sus hermanos llevando la música de pueblo en pueblo.

El padre de Claudio, “Don Pichón” Achával, fue otro pilar fundamental en esta tradición familiar. Bandoneonista, compositor y autor de obras con diferentes ritmos, como chamamés y chacareras, dejó su huella en el folclore santiagueño. Fue él quien, hace más de 40 años, decidió trasladarse junto a su familia a La Banda, buscando un mejor futuro para sus hijos. Allí, en el barrio Avenida, continuó su legado musical, que luego pasaría a sus hijos, entre ellos “Coco”, “Moncho” y Claudio.

En 2017, durante un homenaje a Fortunato en Loreto, los hermanos Achával asumieron el compromiso de continuar con la tradición musical de su familia. Para Claudio, la música folclórica no es solo un arte, sino una forma de preservar la identidad santiagueña. “A pesar del paso del tiempo y las nuevas influencias, el folclore que hacemos es el que todavía identifica al santiagueño”, afirmó.

Hoy en día, Claudio sigue en la senda de su padre y abuelo, fusionando su pasión por la música con su vocación como docente, una herencia de su madre, quien fue maestra rural. En su carrera musical, ha colaborado con artistas como Miguel Olivera y Rodrigo Carvajal, y recientemente lanzó un disco titulado “Danzas santiagueñas para bailar”. El álbum busca rescatar danzas tradicionales como “La Firmeza”, “La Arunguita” y la “Zamba Alegre”, además de incluir composiciones propias y de otros miembros del grupo.

Este proyecto tiene un objetivo claro: poner en valor aquellas danzas folclóricas santiagueñas que han quedado en manos de academias, para que continúen vigentes. “Nos ocupamos de que no solo la chacarera, sino otras danzas también tengan su lugar”, explicó Claudio.

En un día tan especial como el aniversario de La Banda, Claudio envió un mensaje a la comunidad: “El bandeño tiene una identidad muy fuerte, y es importante que sigamos valorando lo que nos hace únicos”. Además, hizo un llamado a apoyar a los artistas locales y abrir puertas a las nuevas generaciones. “Hay muchos jóvenes con talento, y debemos apoyarlos para que la música folclórica siga floreciendo”.

Como parte de su contribución a esta tradición, Claudio invitó a la comunidad a escuchar su nuevo material, disponible en redes sociales bajo el nombre “Pucho Achával y su bandoneón”. Un testimonio más de cómo la música puede mantener viva la identidad de un pueblo y de una familia que, generación tras generación, ha aportado su arte al patrimonio cultural de Santiago del Estero.

Pucho Achával
Seguí a Nuevo Diario Web en google news
Comentarios

Te puede interesar

Teclas de acceso