Saltar menú de navegación Teclas de acceso rápido
Espectáculo Suplemento Espectáculo

Se estrena la esperada biopic de Cris Miró (Ella) con una impactante producción

Esta serie original de 8 episodios recorre la trayectoria y destaca el legado de la primera mujer trans en el mundo del espectáculo argentino. Promete un viaje en el tiempo.

A 25 años del fallecimiento de Cris Miró, llega la serie Cris Miró (Ella), la serie producida por TNT y Flow que relata la historia de la primera mujer trans argentina en hacerse famosa como vedette y seguirá el formato de biopic. Los detalles de la esperada producción protagonizada por Mina Serrano. La misma podrá verse a partir de esta noche en TNT, con nuevos episodios cada domingo y estará disponible completa en Flow a partir de mañana. Contará con las actuaciones estelares de Katja Alemann, César Bordón, Agustín “Soy Rada” Aristarán, Vico D´Alessandro, Marcos Montes, Toto Rovito, Manu Fanego, Martín “Campi” Campilongo, Carolina Kopelioff, Alejandro Tantanian y Adabel Guerrero, entre otros.

Con ocho episodios de 30 minutos, la historia basada en la novela Hembra, Cris Miró - Vivir y morir en un país de machos de Carlos Sanzol, recorrerá la vida y trayectoria de uno de los exponentes más imponentes y emblemáticos de los años 90. En 1995, Cris Miró fue elegida como la primera vedette trans de la revista del Teatro Maipo en Buenos Aires. Una sensual y ambiciosa Cris vio la oportunidad de presentarse al mundo como realmente se sentía.

Dejó atrás su vida y un género que no la representaba y construyó su identidad como Cris Miró, una mujer magnética que logró, al calor de la fama, visibilidad y aceptación en la sociedad argentina. Sin embargo, un diagnóstico de HIV positivo sacudió sus planes y la llevó a maquillar su agonía para morir tan bella como vivió. Con guión de Martín Vatenberg y Lucas Bianchini, y dirigida por Martín Vatenberg en colaboración con Javier Van de Couter, la serie está protagonizada por Mina Serrano en el papel de Cris Miró. Cris Miró significó una revolución y sigue siendo un emblema con una historia de gran relevancia como figura referente del colectivo LGBTQ+ y pionera de una lucha que sigue vigente en la actualidad.

En declaraciones a Télam apenas publicado el libro, el periodista resaltaba que “por no entrar dentro de lo socialmente conocido, Cris sufrió”. “Ahora, pienso que otro hubiese sido su final, si ella hubiese vivido en esta época de mayor aceptación y comprensión y de reconocimientos de derechos para las personas trans. Por eso, este libro está dedicado a aquellos que aún no comprenden”, destacaba.

Acerca del proceso de trabajo del texto, Sanzol contaba que había empezado a preproducirlo en agosto de 2010 y lo terminó en octubre de 2016. “Al mes de empezar, tuve la primera entrevista con el hermano de Cris, Esteban Virguez. Él me fue conectando con algunas amigas de ella. Y así pude ir armando su red social. Pero había un entrevistado muy próximo a Cris, su último asistente, que hoy se llama Jorgelina Belardo, que me llevó cerca de dos años encontrar. Más allá de la dificultad para hallar a algunos entrevistados, lo que me más me llamó la atención es que todos necesitaban hablar, contar la vida de Cris y, sobre todo, su muerte. Muchos tenían - creo que aún las tienen- ciertas heridas abiertas. Su muerte fue rápida y sorpresiva para todos”.

Cris Miró Series
Seguí a Nuevo Diario Web en google news
Comentarios

Te puede interesar

Teclas de acceso