Saltar menú de navegación Teclas de acceso rápido
notas #ExclusivoNDW

El camino hacia la movilidad eléctrica y los obstáculos en la conversión total

Sobre los logros en el país en esta materia y de qué manera se puede seguir, habló el experto en la temática Ing. Antonio Pappalardo.

En la actualidad, el uso del término y la idea de “electromovilidad” ha tomado cada vez más espacio teniendo en cuenta a las propuestas del cuidado ambiental y generar ciudades sustentables. La misma alude a vehículos eléctricos que, gracias a su tecnología con cero emisiones de gases, aportarían al cuidado global. Con respecto a esta movilidad energética con base en otros elementos tecnológicos y científicos, el Ing. Antonio Pappalardo dialogó en exclusivo con Nuevo Diario.  

 

Primeramente, indicó: “La electromovilidad a nivel mundial avanza a pasos agigantados, más aún si tenemos en cuenta los logros y metas que se cumplen en cuanto a las nuevas tecnologías que influyen sobremanera. Desde las empresas automotrices internacionales ya están evaluando en modelos cien por ciento eléctricos, dejando de lado en algunos países a los que se presentaron como híbridos (los que funcionan con combustible y con sistema eléctrico). Abandonando de a poco, dejando de fabricar incluso los vehículo con motor de combustión interna”.

 

“La transición con el modelo energético se fija principalmente para reducir la emisión de gases con efecto invernadero. Entonces, va todo muy avanzado. En otros países, también va muy avanzado el tema de modelos híbridos y el recambio”, indicó.

 

“En nuestro país el camino se ha establecido para llegar en algún momento hacia eso, pero lo cierto es que, requiere una fuerte inversión para la fabricación de estos modelos eléctricos totalmente. El tema de importaciones y las limitaciones para traer algunos equipos que son necesarios para ese proceso, han impactado en la actualidad. Y hay que tener en cuenta las conveniencias que tiene detrás el hecho de la tecnología para fomentar vehículos totalmente eléctricos. Esperemos que al año podamos avanzar un poco más para que en algún momento el país pueda tener estos modelos. Pero la investigación y los logros”.

 

Acerca de cuál es la situación actual de esto, subrayó. “Los siguientes pasos de esta tecnología, serían de alguna manera poder reducir los tiempos de espera para recibir unidades del exterior y poder fabricarlos aquí. Poder conseguir los kits de reconversión. La otra opción sería que, en su momento, pueda facilitar todo el proceso el hecho de la fábrica de baterías de litio en la región, lo que permitiría por lo menos poder conseguir el almacenamiento de la batería. Eso aumentaría la posibilidad de poder conseguir el motor para movilidad eléctrica”.

 

“Estamos hablando de precios de referencia, de cerca de doce mil dólares aproximadamente. Así se consiguió el equipo para reconvertir a eléctrico, el vehículo de la universidad (Unse)”, añadió.

 

Con respecto al rol del hidrógeno, explicó: “Hay tecnología con este elemento, que termina siendo un vehículo también eléctrico. Donde el hidrogeno lo almacena y lo transforma a través de una celda de potencia que termina siendo movilidad eléctrica. Es una tecnología que manejan algunas empresas, es decir, hay empresas que manejan la movilidad por batería de litio y otras con hidrógeno. Es una tecnología que va a la par, como otra posibilidad de reconversión energética y con la cual también se pueda evitar la emisión de gases de efecto invernadero”.

Seguí a Nuevo Diario Web en google news
Comentarios

Te puede interesar

Teclas de acceso