Saltar menú de navegación Teclas de acceso rápido
notas #ExclusivoNDW

Profesional del INTA Santiago participó de un curso de especialización en Japón

Se trata de la Lic. Juana López, del área de Sistemas de Información Geográfica de Investigación de Recursos Naturales

Una joven profesional Técnica del Inta Santiago del Estero, Lic. Juana López, fue seleccionada por la Agencia de Cooperación Internacional de Japón (JICA) para participar en el curso denominado Desarrollo de Recursos Humanos para la Transformación Digital Agrícola y Rural y la Co-creación de Cadena Alimentaria Inteligente bajo una Alianza Pública, Privada y Académica. López pertenece al área de Sistemas de Información Geográfica del Grupo de Investigación en Recursos Naturales del Inta.

 

La participación en este importante curso se da en el marco de una creciente expectativa a nivel mundial para el establecimiento de una “cadena alimentaria inteligente” que apunta a la mejora de la productividad, eliminación de desperdicios, reducción del costo total, adición de alto valor agregado a productos agrícolas y alimentos a través de la introducción de tecnologías de punta como informática y comunicaciones, inteligencia artificial, robótica y uso compartido de los datos con respecto a la cadena de valor alimentaria que conecta el valor agregado en cada etapa, desde la producción agrícola hasta el procesamiento, distribución y consumo.

 

[{img:517301}]

 

El curso se desarrolló en modalidad virtual y presencial, con tres sesiones online en formato de charlas y presencialmente durante un mes en Obihiro, ciudad que se encuentra en Tokachi, isla de Hokkaido, al norte de Japón. Tokachi es la zona donde se desarrolla la agricultura más avanzada y de mayor escala de Japón. El curso estuvo a cargo del oficial Sr. Takahiro Kanmera y del líder del curso, el Dr. Tadatoshi Satow, profesor emérito de la Universidad de Agricultura y Medicina Verterinaria de Obihiro.

 

Participaron 12 profesionales de diferentes instituciones: Inta de Argentina, Tecno Bolivia, Universidad Estatal a Distancia de Costa Rica, Ministerio Agricultura de Cuba, Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad de El Salvador, Ministerio de Agricultura Ganadería y Alimentación de Guatemala, Universidad de Zamorano de Honduras, Instituto Nacional de  Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias – INIFAP de México, Instituto Paraguayo de Tecnología Agraria – IPTA, Universidad Nacional Agraria La Molina de Perú, y Nettra S.A. de Uruguay.

 

[{img:517302}]

 

Como ejes del curso se desarrollaron los conceptos de agricultura inteligente y Sociedad 5.0. La Agricultura inteligente hace referencia a la agricultura gestionada inteligentemente de forma autónoma por tecnologías avanzadas (sensores remotos, big data, drones, robótica, inteligencia artificial, internet de las cosas). Estas tecnologías ayudan a automatizar el trabajo, utilizando datos para producir más, contribuyendo a lograr los objetivos de desarrollo sostenible. Asimismo, la sociedad 5.0 es una sociedad conectada y super inteligente, donde estas tecnologías, se encuentran completamente integradas, con el objeto de proporcionar una infraestructura digital y física para la vida cotidiana de todos los ciudadanos.

 

El curso incluyó una serie de charlas virtuales y presenciales, desarrolladas por los referentes de las temáticas abordadas y visitas a fincas demostrativas, universidades, escuelas, museo, exposiciones, fábricas.

 

Juana López presentó la situación actual y los problemas del desarrollo agrícola y rural en la Argentina, el posicionamiento de la digitalización agrícola y la cadena alimentaria inteligente dentro de la política agrícola. Además, expuso una idea inicial de la cadena alimentaria inteligente a establecer para resolver algún aspecto o problemática del área de trabajo a nivel local.

 

A lo largo del curso, los participantes pudieron conocer un nuevo sistema de gestión agrícola y la construcción de la plataforma colaborativa de datos agrícolas, WAGRI, que provee datos a diversas empresas privadas, participar de la Exposición Internacional de Maquinaria Agrícola en Obihiro, participar de la presentación del Sistema TAF, un sistema que apoya a los agricultores y ganaderos de Tokachi con diferentes tipos de datos (historial de producción, gestión de certificación de buenas prácticas agrícolas, diseño del plan de fertilización, diagnóstico de plagas automático mediante inteligencia artificial).

 

También se abordó la temática drones para uso agrícola, que incluyó jornadas prácticas durante las cuales se realizaron vuelos con drones de fotografía y fumigadores, y procesamiento de imágenes.

 

Otra de las charlas de gran interés fue “Una nueva agricultura gracias a la teledetección”, que hace referencia a esta herramienta que permite monitorear grandes áreas en poco tiempo y puede contribuir en la previsión de la cantidad y período de la cosecha, detección de plagas, estimación de la humedad del suelo, monitoreo de escasez o exceso de fertilizantes.

 

Además, se pudo observar el uso de tractores robot para cultivos de secano, participar de una charla sobre soluciones para la agricultura basadas en el internet de las cosas, visitar un establo inteligente para bovinos, con un sistema de desinfección de establos de ganado y tambo inteligente; entre otras muchas charlas y recorridas técnicas donde se observaron tecnologías para hacer más eficiente el uso de los recursos, abaratar costos y disminuir el impacto ambiental.

 

Al finalizar el curso cada uno de los participantes presentó un plan de acción que dé respuestas a alguna problemática de sus lugares de origen utilizando los conocimientos y herramientas aprendidos. En este sentido, la propuesta de la Lic. López se denomina “Hacia la digitalización de la Agricultura: Plataforma de monitoreo agrícola del área de riego del Río Dulce”.

 

Los participantes destacaron que fue una experiencia muy enriquecedora, se establecieron vínculos entre las instituciones y se dejaron sentadas las bases para gestionar algún tipo de colaboración de JICA en la implementación del plan de acción presentado, con actividades de seguimiento virtual para intercambiar los avances, logros y dificultades en la implementación del plan.

Seguí a Nuevo Diario Web en google news
Comentarios

Te puede interesar

Teclas de acceso