Saltar menú de navegación Teclas de acceso rápido
Opinión Opinión

El cine argentino: el de ayer y hoy, con una fuerte identidad nacional

Por WEC (Ilustrador digital y Periodista) - Con un crisol de rasgos que construyen una idiosincracia bien marcada, a lo largo de una historia que habla por sí misma

Películas como “Besos en la frente”, “El secreto de sus ojos”, “Nueve reinas”, “El mismo amor, la misma lluvia”, “Nazareno Cruz y el lobo”, “La historia oficial”, “1985”, “Esperando la carroza”, “La nona”, “La ciénaga”, “Relatos salvajes”, “La odisea de los giles” y muchas más son parte de un crisol de identidad propia que marca el ritmo del cine argentino. Ese es nuestro cine. Pero parte de esa identidad también existen otros títulos que, para muchos, público y especialistas, no son merecedoras de una lista o de ser recordadas como las comedias absurdas de Olmedo y Porcel, la saga de los Bañeros más locos, de los exterminators y otros ejemplos más.

En esta semana, a poco de celebrarse una fecha clave para nuestro cine, se da la ocasión para que repasemos y reflexionemos sobre esa identidad de nuestro cine nacional. En un contexto, donde el escenario de subsidios y apoyo a los realizadores ha diezmado rotundamente una industria que hoy ve sus resabios en coproducciones con otros países, con otras industrias y en plataformas extranjeras. Un baldazo de agua fría para nuestra producción, el baldazo en “otoño”.

 

La fecha

El Día del Cine Nacional se celebra en Argentina el 23 de mayo, en conmemoración del estreno de la primera película argentina argumental, "La Revolución de Mayo", que tuvo lugar en 1909. La fecha sirve para celebrar el cine nacional y su contribución a la cultura e identidad argentina.

Esta fecha sirve también para recordar y honrar el estreno de la película "La Revolución de Mayo", dirigida por Mario Gallo, que fue la primera película argumental realizada en el país. Y es también, una oportunidad para destacar la importancia del cine argentino, su contribución a la cultura e identidad nacional y el impacto que tiene en la sociedad.

A menudo, el mes de mayo también se convierte en un "Mes del Cine Nacional", con actividades y eventos especiales en cines y otros espacios, donde se exhiben películas argentinas. El cine nacional es un importante motor de la industria cultural y económica del país, generando empleos y fomentando la creación artística.

La celebración también busca promover el consumo de cine nacional, invitando a la gente a disfrutar de películas argentinas y a conocer más sobre la historia y la diversidad del cine argentino.

 

En el tiempo

Esta película que lleva el título de un suceso clave en la historia misma de nuestro país, “Revolución de mayo”, también nos recuerda que las primeras producciones argentinas en su mayoría tenían esa temática. Enfocada en enaltecer o mostrar algunos rasgos particulares de lo que fue la gesta de nuestro país, de momentos cúlmine desde distintas perspectivas y también, del orgullo mismo de ser argentinos.

Si tomamos brevemente la historia misma del cine argentino, acudiendo a material bibliográfico y demás, tenemos que decir que en 1896 se dieron las primeras proyecciones de películas en el Teatro Odeón de Buenos Aires. Evento organizado por Francisco Pastor, dueño de la sala y quien fue más adelante fundador de la Revista Caras y Caretas.

Una de esas primeras producciones en el país fue “La bandera argentina”, que consistió en una toma de dicha bandera nacional flameando en el mástil de Plaza de Mayo, frente a Casa Rosada. Años después, se estrenó la primera ficción, “El fusilamiento de Dorrego” (1907), dirigida por Mario Gallo. El primer paso hacia las películas argumentales. Podría decirse que fue el antecedente de “Revolución de mayo”, que se estrenó dos años después (1909).

En el año 1915 llegaría otro título que es pieza clave en ese rompecabezas como crisol de una identidad del cine argentino: “Nobleza gaucha”, dirigida por Humberto Cairo e inspirada en dos grandes obras literarias: “Martín Fierro” y “Santos Vega”.

La primera película con sonido filmada en Argentina fue dirigida por José Ferreyra, otro nombre destacado en el cine argentino de aquellos tiempos. El largometraje llamado “Muñequitas porteñas” fue estrenado en 1931, dando inicio a lo que se llamó la Época dorada del cine argentino.

En la década del 30 surgieron estrellas del cine argentino cuyos nombres resuenan hasta el día de hoy. Libertad Lamarque, Tita Merello, Pepe Arias, Luis Sandrini y Niní Marshall.

Sin duda alguna, el contexto histórico, político, económico y social marcó el cine argentino, como lo ha marcado en otras partes del mundo y en las grandes industrias. Pero el género del drama y la comedia fueron los dos aspectos que moldearon este cine principalmente después de la década de los 70’. Pero grandes títulos y directores resuenan en este crisol que hoy vive un momento totalmente transformado.

Los nuevos tiempos han dado títulos y directores que hoy en día son material indiscutido en parte del cine argentino. Realizadores como Marceño Piñeyro, Pablo Trapero, Lucrecia Martell, Juan José Campanella, Adolfo Aristarain, Luis Puenzo, María Luis Bemberg, Leonardo Favio, Alejandro Doria, Paula Hernández, Pino Solanas, Fabián Bielinsky, Natalia Garagiola, Damián Szifrón, Gaspar Noé, Héctor Olivera, Vanessa Ragone, Ana Katz, Eliseo Subiela, Vera Fogwill, Lucía Puenzo, Carlos Sorín, Hugo del Carril, Bruno Stagnaro, Adrián Caetano, Lorena Muñoz, Sergio Renán, Marco Berger, Mariano Llinás, Sebastián Borensztein, Daniel Barone, Luis Ortega, Adrián Caetano, entre tantos otros, marcan ese crisol.

Opinión Cine Argentino Cine nacional argentino
Seguí a Nuevo Diario Web en google news
Comentarios

Te puede interesar

Teclas de acceso