Saltar menú de navegación Teclas de acceso rápido
Policiales Policiales

Influencer santiagueña es acusada de importar ropa con el CUIT de 5 gobernadores

Tiene 26 años y recientemente grabó la canción "Aventura" con el grupo Q' Locura. La justicia federal la dejó al borde del procesamiento y puede terminar presa en muy poco tiempo. Los detalles.

Una joven de 26 años es conocida por muchos en Santiago del Estero como cantante e influencer en el mundo de la moda.

La joven comenzó con su carrera musical formando parte de “Dame 5”, grupo de “cumbia cheta” que triunfó en Uruguay. Decidió separarse del grupo para iniciar una carrera solista. Empezó subiendo covers en Instagram (actualmente tiene 423.000 seguidores en esa red social, publica Contexto).

Sus últimos logros artísticos fueron haber cantado con Q’ Locura el tema “Aventura” en el Movistar Arena, durante un festival en el que también actuaron “La Konga”, Ángela Leiva y Oliva Wald. Idéntica presentación tuvo en el cierre del Cosquín Cuarteto que convocó a más de 25.000 personas.

Filmó varios videos con jóvenes cantantes que normalmente la invitan a hacer temas con ellos en sus presentaciones. Según confiaron sus allegados y seguidores, pasa gran parte de su vida en Buenos Aires para cumplir con su agenda, según informa el medio tucumano La Gaceta. También está mucho tiempo en Córdoba, pero siempre regresa a su Santiago natal.

Fuentes cercanas a la investigación que ahora la involucra, indicaron que se habría dedicado a la venta de ropa desde hace unos cinco años. Al parecer, aprovechando su estadía en Miami por sus actividades artísticas, habría acordado promocionar sus productos a cambio de importantes descuentos y planes de financiación. Pero como había superado su cupo de compras, eligió buscar datos de terceros, entre ellos, los gobernadores de Buenos Aires, Tucumán, San Luis, La Pampa y Entre Ríos.

En sus redes, especialmente tik-tok, presentaba sus looks y sus outfits, a veces cantando, posando o dando explicaciones sobre combinaciones y hasta el material utilizado en la confección de las prendas. Un detalle: en ninguna de las redes anunciaba que las comercializaba. “Se la contactaba por las redes, concretabas una cita y le comprabas. Me imagino que eso era por una cuestión impositiva”, explicó una fuente.

 

El caso que la involucra

Es un caso inédito en la historia judicial argentina. La Justicia Federal de Tucumán dejó al borde del procesamiento a la influencer y cantante santiagueña de 26 años porque la acusa de contrabando simulado, por haber utilizado los datos fiscales de al menos cinco gobernadores provinciales para importar ropa desde Estados Unidos.

Las prendas eran luego comercializadas en forma privada en Buenos Aires, Córdoba y Santiago del Estero. El expediente, que instruye el juez federal José Manuel Díaz Vélez con la intervención del fiscal Agustín Chit, revela una maniobra audaz y sofisticada con múltiples ramificaciones.

Todo comenzó cuando el gobernador tucumano Osvaldo Jaldo recibió, a fines de 2024, una notificación de Aduana por una compra realizada en una tienda de Miami. Como ningún miembro de su entorno había efectuado tal operación, el mandatario radicó la denuncia ante la Fiscalía Federal de Tucumán.

“Nunca hice una compra en el exterior. Me preocupó que usaran mis datos personales para cualquier tipo de operación”, explicó Jaldo. Su testimonio fue clave para destapar una maniobra que terminó salpicando a Axel Kicillof (Buenos Aires), Rogelio Frigerio (Entre Ríos), Sergio Ziliotto (La Pampa) y Claudio Poggi (San Luis), todos utilizados como prestanombres sin saberlo.

La imputada habría utilizado los nombres completos, DNI y domicilios fiscales de los gobernadores para realizar compras vía Courier, un sistema de importación menos estricto en controles. De esa manera, pudo sortear el cupo personal de cinco compras anuales por hasta U$S 5.000, impuesto por la Dirección General de Aduanas. “El truco era simple y efectivo: un paquete dirigido a nombre de un gobernador difícilmente sería retenido por controles”, detalló un operador judicial.

En un allanamiento ordenado por el juez Díaz Vélez, se secuestraron dispositivos electrónicos, prendas y dinero en efectivo en un departamento de Núñez (CABA), donde residía la acusada. El análisis forense de esos equipos reveló que la joven habría estado buscando información de otras figuras públicas para repetir el modus operandi.

En su declaración indagatoria, representada por la abogada Claudia Paz, ella reconoció parcialmente los hechos y explicó que había utilizado Google para obtener los datos, una afirmación que genera escepticismo entre los investigadores. También declaró que recurrió a esta modalidad tras haber agotado el cupo de compras a su nombre, el de su familia y amistades.

Sin embargo, los investigadores sospechan que eligió los nombres de los mandatarios precisamente porque esas operaciones difícilmente serían demoradas por controles aduaneros, y no por una simple cuestión de azar.

El delito por el que se la investiga, contrabando simulado, está tipificado en el artículo 864, inciso e, del Código Aduanero y contempla penas de entre dos y ocho años de prisión efectiva. Si bien aún no ha sido procesada formalmente, la resolución de su situación procesal se encuentra en manos del juez Díaz Vélez. Además, el fiscal Chit ya giró copias del expediente a sus pares de Buenos Aires, San Luis, Entre Ríos y La Pampa, para que cada jurisdicción avance con la investigación correspondiente.

Conocida por su participación en el grupo de “cumbia cheta” Dame 5, había iniciado una carrera solista con cierta notoriedad en redes sociales: más de 250.000 seguidores en Instagram y presencia en festivales como Cosquín Cuarteto y el Movistar Arena. En TikTok, combinaba videos musicales con exhibiciones de ropa y moda. Según allegados, vendía las prendas que importaba sin promocionarlas públicamente, gestionando las transacciones por mensaje privado.

Aparentemente, se dedicaba a la comercialización informal de indumentaria desde hacía al menos cinco años, aprovechando sus viajes a Miami para abastecerse y luego revender con importantes márgenes.

El gobernador Jaldo advirtió que este caso deja en evidencia la vulnerabilidad del sistema de importaciones y de la protección de los datos fiscales. “Hay información confidencial que es demasiado fácil de obtener. Eso es un riesgo para cualquier ciudadano”, alertó.

Desde la Aduana, en tanto, se confirmó que muchos usuarios ignoran las notificaciones electrónicas por operaciones internacionales, lo que facilita este tipo de fraudes, y alertaron que incluso personas que prestan sus datos “de buena fe” pueden terminar implicadas en una causa penal.

El caso no solo abre un nuevo capítulo en materia de delitos aduaneros cometidos por influencers, sino que también reaviva el debate sobre la seguridad digital, la protección de datos personales y los controles sobre la actividad comercial transnacional a pequeña escala. Mientras tanto, la joven santiagueña, otrora figura en ascenso del cuarteto pop, espera una resolución que podría truncar su carrera artística para siempre.

influencer Datos fiscales cuit Gobernadores Imporatción de ropa
Seguí a Nuevo Diario Web en google news
Comentarios

Te puede interesar

Teclas de acceso