Saltar menú de navegación Teclas de acceso rápido
Política #ActualidadPolítica

Dr. Monti: "Ambientalistas, veterinarios, médicos y educadores deben trabajar por una salud única"

El Subsecretario de Salud de la Provincia visitó hoy "La Radio de los Santiagueños".

Agrandar imagen
Crédito: El subsecretario de Salud, Dr. César Monti.

El subsecretario de Salud de la Provincia, doctor César Monti, visitó este viernes los estudios de Radio LV11 y participó del programa Actualidad Política.

 

Sobre la pandemia mencionó: "Nuestro reconocimiento al personal de salud y los habitantes de la provincia que han fallecido. Al final del 2020 hubo una polémica discusión sobre las vacunas, si sirven o no, si llegarán o no. Ese latiguillo lo hizo la oposición. Tomó una forma grave, muchos apostaban por la vida, otros por la economía y otros por la mentira. Sí hubo un encierro largo, suspensión de clases, hasta que en agosto de 2020 nuestra realidad cambió por una irresponsabilidad social. Y pasamos de 40 casos (todos importados) a 41 infectados. Lo acertado fue la creación del COE, al frente del cual se puso el Gobernador, y pudimos empezar a trabajar en leyes sanitarias, emergencias, inversiones, compra de medicamentos, capacitación del personal y demás. Aunque la vacuna estaba lejos, empezamos a pensar. Por suerte, nuestra población tiene una conciencia a favor de las vacunas. Hubo mucho que no sabíamos y tuvimos que aprender. También nos planteamos cómo a ese miedo que teníamos lo íbamos a anular para empezar a actuar. Un poco, el sistema de salud que no mira a la historia, no tiene elementos, y eso da más miedo. Las medidas nos dejaron pasar un 2020 medianamente tranquilo. Lo que pasó en 2020 fue histórico, único. Nación nos ayudó mucho. La Provincia hizo todo por evitar muertes, aunque igual hubo. Y las vacunas llegaron. Nuestra provincia, extensa, tiene una alta ruralidad. ¿Cómo íbamos a llegar? ¿Cómo ibamos a enseñar a vacunar? ¿Cómo llegar a esos lugares? El Gobernador fue tajante y puso todo lo que hay que poner: tiempo, la Ministra de Salud, y la conformación de un equipo de trabajo 24/365. Eso nos cansó un poco, nos expuso mucho y aprendimos también mucho. No es lo mismo transcurrir una pandemia sin vacunas. Si bien hubo más muertos en la segunda ola que en la primera, nos dimos cuenta que los no vacunados la pasaban peor. En cuanto a las variantes, pasamos la manaos y la andina. Este virurs, cuando circula mucho tiempo sin darle una solución, va mutando, pero con las vacunas es menos letal. En esta última variante, la ómicron, estar vacunados fue una solución. Si vemos las curvas de 2020, 2021 y 2022, vemos que hubo menos muertes en la última. Cuando teníamos casi 90% de ocupación de nuestra capacidad de respuesta sanitaria, el interior contenía 500 enfermos en cada hospital, y si eso no hubiese sido así, hubiéramos tenido enfermos en la calle, gente sin camas. La Provincia invirtió en oxígeno, y eso quedará como capacidad instalada. Mi agradecimiento para la gente del interior. En Capital y Banda hubo una gran inversión con el hospital Mama Antula, la refuncionalización del Regional, una sala de febriles, el Gumersindo Sayago, y pusimos el 90% de los tubos de oxígeno en el hospital Independencia. El CIS Banda fue aumentando sus terapias intensivas, Frías, Las Termas, Monte Quemado, Nueva Esperanza. Ha respondido el sistema de salud, muy por el contrario a lo que escucho decir, que 'ha fracasado en algunos lugares'. De aquí en adelante tendríamos que ir pensando en una salud única. Todos estos virurs llegan al humano a través de la naturaleza, de los animales: la gripe aviar, la porcina, el coronavirus. El medio ambiente debe ser protegido. En vez de invertir en guerras, etcétera, podríamos haber hecho que esto sea menos impactante. Y a la Tierra no la podemos destruir. Los médicos, veterinarios, ambientalistas y educadores deberían trabajar juntos para dirigir las inversiones en esa dirección. Cada país lo hará a su modo, pero ante la advertencia de un nuevo virus, si no nos juntamos para hacer 'una sola salud', estamos comprometidos. Hemos pasado momentos difíciles en las internaciones, por momentos debimos recurrir a Dios, a la creencia, para darnos ayuda y continuar. No nos ha ido bien, pero no nos fue tan mal. Un medio de comunicación nacional, con más de 100 años de trayectoria, decía: 'En dos provincias del interior, las más pobres, Santiago y Formosa, los índices de vacunación son los más altos', como diciendo que si hubiesen puesto la forma de trabajo de estas dos provincias, los resultados hubieran sido mejores en los demás distritos. Irresponsables hubo, pero la mayoría ayudó. Aunque no parezca, estoy orgulloso como médico de haber vivido esto. No ha terminado, y puede haber otras pandemias también, pero si apostamos a esa salud única, tiene que mejorar. Esta pandemia nos comunicó a nivel mundial. Hay una universidad de España donde desde hace mucho tiempo, desde el año 2000, vienen trabajando por una salud única ambientalistas, veterinarios y médicos, ademas de los educadores. Este concepto es el ideal para que el medio ambiente no nos transfiera enfermedades o virus. Nos estamos acercando a la finalización del verano, y viene el otoño e invierno. Esto y la movilidad pueden generar enfermedades estacionales, como sucede siempre, y además esto otro, el coronavirus", cerró.

Radio LV11
Seguí a Nuevo Diario Web en google news
Comentarios

Te puede interesar

Teclas de acceso