Saltar menú de navegación Teclas de acceso rápido
Política #ActualidadPolítica

Castor López: ???No es que faltan dólares, sobran pesos???

El ingeniero, economista y catedrático de amplia trayectoria dialogó con "La Radio de los Santiagueños".

El ingeniero Castor López, economista y catedrático de amplia trayectoria, visitó hoy los estudios de LV11 y participó del ciclo radial Actualidad Política.

 

Cuando hay brechas entre un tipo de cambio oficial y otro tipo de cambio no oficiales pero legales, el contado con liquidación o dólar bolsa, etc, esas brechas generan expectativas de unificación de tipo de cambio”.

 

“No es bueno reprimir variables económicas porque llega un momento de soltar esa represión y allí se producen ‘fogonazos’ inflacionarios, es una etapa complicada, cuando una sale de una inflación reprimida y va a una abierta son un desierto que hay que atravesar necesariamente pero probablemente este no sea el momento. Hemos llegado a una situación de gravedad en todos los planos. En el déficit fiscal cuando uno mira gasto público e ingresos público es como que al gobierno le falta un mes, recauda por 12 meses y tiene gastos a 13 meses”.

 

“Luego tiene la deuda externa en dólares y una deuda interna producto de los títulos del tesoro que ha emitido como una manera de rescatar algo de toda la inmensa masa monetaria que generó y que ya es una deuda remunerada, ósea genera intereses e incrementa el déficit fiscal”.

 

“Le sobran los problemas al gobierno, sobran cantidades de pesos, por eso parece que faltan dólares pero cuando uno revista las exportaciones uno se da cuenta de que fue un año record de exportaciones, no es que faltan dólares, sobran pesos”.

 

“La clase política argentina estaba acostumbrada a un estado de subdesarrollo sustentable, tenemos una inflación de dos dígitos desde el año 2005 y hay dos ‘cisnes negros’ globales, uno fue en el año 2020 por la pandemia y otro en el año 2022 con la invasión de Rusia y el impacto que esto generó en los precios de los alimentos pero fundamentalmente en la energía. Los alimentos exportamos y la energía importamos, ahí tenemos otro impacto”.

 

“Argentina aparece como el segundo país del mundo con su sociedad más fragmentada y con más desconfianza entre todos los sectores. El sector financiero desconfía del sector del trabajo, estos últimos del empresarial, solo Serbia nos supera en grado de desconfianza y la confianza es un insumo fundamental para la economía y la política”.

 

“Ya no hay financiamiento para el gradualismo, de acá en más no tenemos más que un set de decisiones difíciles, todo se va a reducir en tomar las decisiones menos dolorosas. Cada vez hay menos margen para un plan de estabilización económica, cuando uno tiene desconfianza nadie da el primer paso”.

 

Respecto a la expo Santiago

 

El sector industrial santiagueño tiene una plena relación con el sector público, para bien, en el que avanzan en estas cuestiones de agregar el valor económico y se realiza esta expo luego de dos años”.

 

“Van a haber stands importantes de la industria textil, de la industria alimenticia, recordemos que Santiago en el NOA se destaca porque muchas de las exportaciones en Argentina tiene origen en Santiago”.

 

“Va a haber stands importantes de la industria textil, muchas de las exportaciones. Vamos a tener la visita de un politólogo de primer nivel. Estos ámbitos son muy buenos para exposición de ideas, debates, interactuación de todos los industriales y proveedores de servicio”.

 

“UNINOA está obteniendo logros muy importantes en términos de una homogeneización de las regiones”.

Actualidad Política
Seguí a Nuevo Diario Web en google news
Comentarios

Te puede interesar

Teclas de acceso