Federico Scrimini, licenciado en Economía, de CyAC, visitó este viernes los estudios de LV11 para participar del ciclo radial Actualidad Política.
Respecto a la frase de Rubinstein “si hacés una devaluación y sale mal es un Rodrigazo”:
“Me cuesta creer que un tipo de este talle, porque no es la primera vez que ocupa un puesto de función pública, se le pueda escapar una frase de este tipo en la situación en la que estamos, me cuesta mucho, o le está afectando la edad o está operando con intereses ciertos”.
Sobre la economía argentina:
“Si uno tiene en cuenta el momento en el que asume Massa, con el dólar en ascenso, la expectativa de los agentes era bastante sombría, nos estábamos quedando sin reservas y el panorama creo que se logró aplacar al principio por lo menos, se consiguieron más dólares, ahora este Swap, Massa logró creo el primer objetivo que era calmar un poco las ansías y la incertidumbre en el mercado”.
“El tema es cuánto va a durar esto de acuerdo a la situación que hoy vivimos, la inflación es el segundo mes que da un número menor a 7, en ese momento que asume Massa estaba en ascenso la inflación, es una buena noticia dentro de esta tormenta pero el problema es que sigue siendo de un 6% y se acerca diciembre y suele ser un mes estacionalmente inflacionario por consumo, por las compras, es un mes de mayor consumo”.
“La expectativa por ahora es de un panorama que por lo menos no aumenta los malos datos, el problema es que la situación es grave, la pobreza está en un número muy alto y esto es lo problemático, eso es lo grave”.
“Para el año que viene hay indicadores que no son malos, la actividad industrial, la tasa de desempleo, tenemos bajo desempleo pero el empleo no alcanza, es una situación contradictoria. La economía está creciendo con una actividad industrial que aumenta mes a mes pero el problema es que el sueldo no alcanza”.
“Hay un problema de distribución de riqueza. La pandemia y la guerra aceleraron este proceso, es decir, hay cada vez menos gente rica pero más rica y cada vez gente más pobre”.
“Hay un 1% de la población argentina que hoy es más rica y el otro 99% se hace más pobre, pero no se evapora la ganancia o se la llevan los funcionarios, se la llevan los monopolios, los grandes empresarios”.