La secretaria de Derechos Humanos de la Provincia, profesora Daniela Águila, participó este lunes —vía telefónica— del ciclo Actualidad Política, que se emite por Radio LV11.
Allí mencionó: "Venimos con muchísimas actividades por el Mes de la Mujer. Recordemos que el Gobernador decretó a todo el mes de marzo como Mes de la Mujer, y es para promover, difundir y proteger los derechos de ellas y las diversidades. Hasta el 31 del corriente continuamos con actividades en los municipios del interior. Cada día, una de esas localidades es Capital de la Mujer. Estamos con actividades intensas. Nos visitó la Ministra de las Mujeres de Nación, que apoyó esta iniciativa del gobierno provincial. Nosotros hemos establecido esto como política pública, y le pusimos nombre, 'Protagonistas', a esta movida de poder involucrar a los poderes del Estado y a los municipios y comisiones municipales. El objetivo es llevar las políticas públicas al interior. Las mujeres viven diferentes realidades según su locación, y necesitan de un acompañamiento personalizado. El Estado debe llegar a ellas. Si no logramos la igualdad y equidad, difícilmente rompamos las barreras que hacen que la mujer no tenga una equiparación de oportunidades respecto a los hombres. Todavía nos queda un largo camino por recorrer para lograr la igualdad por motivos de género. Lo que queremos es llegar a ellas. Tenemos en Santiago una extensión inmensa, es una de las provincias más extensas, y muchas veces, las mujeres del interior tienen problemáticas que se resuelven en Capital y Banda, lo que implica que ellas deben viajar, lo que las pone en situación de mayor vulnerabilidad. Por eso, lo que intentamos es ir nosotros a ellas, y que el Estado esté presente en su propia localidad".
Luego agregó: "Trabajamos en muchas líneas, todas vinculadas a derechos humanos. Cuando hablamos de achicar la brecha de desigualdades en cuestiones de género, hablamos de garantizar los derechos humanos de ellas. Trabajamos en varias temáticas, una de las más importantes, sin dudas, es la violencia de género. Es uno de los ejes principales. El patriarcado todavía pisa fuerte, las mujeres no logran un acceso laboral igualitario respecto a ellos, y tienen distintos sueldos. Y trabajamos fuerte en la Educación Sexual Integral (ESI). El anteaño pasado se firmó un convenio para incorporar la ESI en todos los niveles. No hablamos solo de mujeres y diversidad, sino que debemos involucrar a los hombres y lograr una sociedad más justa. Todos nos enriquecemos con una sociedad más justa e igualitaria. Una persona en situación de violencia recibe atención. Es un trabajo articulado con las organizaciones de la sociedad civil, que acompañan fuertemente. Son cuestiones que deben involucrarnos a todos".
Para finalizar, reveló: "Estamos articulando con el Ministerio de Educación, porque hemos querido resaltar el patrimonio cultural histórico del Colegio del Centenario, que de paso quiero felicitar por la gestión al Gobernador y los demás involucrados porque es una joya arquitectónica. En este marco, le hemos pedido a la Ministra de Educación que nos permita realizar un acto. Es el Mes de la Mujer pero, además, recordemos que se cumplen 40 años de democracia, y tenemos diversas actividades. Una de ellas, el 22 de marzo, haremos una jornada con la temática del juicio a las juntas, y tendremos el lujo de contar con gente importante disertando. Estará una de las abogadas del Dr. Strassera, que hoy es funcionaria nacional, y otras personalidades importantes. Estará abierto al público, será en el anfiteatro del Colegio del Centenario. Será un placer que la sociedad santiagueña nos acompañe. La calidad de estos disertantes es alta, ellos cambiaron la historia de nuestro país".