El Director de articulación del Ministerio de Educación, visitó los estudios de radio LV11, junto a Stella Maris Mirolo y Diego Ramos. En el ciclo Actualidad Política comentó los motivos de su visita a la provincia y su visón del panorama político en relación con la educación y lo social.
"Estoy en la provincia porque en La Banda se está realizando un encuentro llamado ENCASE en el que más de 600 chicos de un montón de cooperativas escolares de todo el país y es algo muy emocionante. Habla de cosas que están ocultas, pero son parte de la realidad y todos esos jóvenes están sosteniendo labores cooperativas en sus prácticas concretas", inició Croce.
"Esto que he comentado es destacable, sobre todo por lo que pienso de la propuesta de La Libertad Avanza sobre la educación. Pienso que hay dos discursos, una parte que tiene que ver una crítica a cómo funciona el sistema institucional en la Argentina, y otra parte que tiene que ver con una sarta de propuestas muy alocadas que son muy irrealizables y que el mismo pueblo no las toleraría incluso los que votaron en las PASO a Milei. Cuando una política va en contra de los intereses del individuo, la gente reacciona y muchas de las cosas que están diciendo va en contra de los intereses del individuo y esto inevitablemente generará una reacción”.
"El discurso de los vouchers de nuevo no tiene nada. En los años 90' participé en un montón de reuniones por esto y en uno de los pocos países que se intentó medianamente fue en Chile y fue un fracaso gigantesco. Se está hablando de algo que podría funcionar en ciertos ámbitos de la educación argentina, pero de ahí a que pueda reemplazar al sistema público que llega al último pueblito del país y a zonas rurales…"
"La imagen del voucher lo que promete, como Milei dice, es una motivación a la competencia, o sea, teóricamente vas a hacer una mejor educación porque si no la gente no va a llevar a tus hijos a la escuela y, por lo tanto, perderás recursos. Lo que no se dice es lo que ha pasado en Chile, que han empezado a rechazar a los alumnos que tenían más dificultades y los padres llevaron a los chicos a escuelas donde los sectores eran más parecidos. Encima que vivimos un proceso de discriminación en las escuelas, esto lo profundizaría. La gente que no maneja estos temas piensa que esto se puede hacer, pero los que trabajamos en la educación no solo sabemos que no es inviable, sino inconveniente”.
"Asimismo, no se trata de criticar a Milei en todo lo que dice, sino también de mirar lo que nosotros hacemos y en lo que tenemos una deuda con nuestro pueblo, en lo que no hicimos y debemos hacer, la deuda con el FMI no es la única deuda que tenemos".
"Lo malo para el discurso libertario es todo lo que genera déficit en términos económicos. Un hijo da déficit, si todos pensáramos así, que sería. Es una mirada muy egoísta del mundo. La vida no es un tema de mercado y si aplicamos esa mirada para todas las cosas, ese superávit para qué lo queremos. Cuando en una familia un integrante trabaja y gana más, ese dinero de más que antes no tenía lo utiliza para comer, para que sus hijos estén mejor. Tenemos que romper esa lógica. El Conicet puede que de déficit, cosa que pongo en duda, pero genera un montón de beneficios que no podemos prescindir de ellos”.
“Avanzamos sobre la conciencia de que es necesario garantizar la educación secundaria para toda la población. Pero el 50% de los chicos no terminan la secundaria. Ahí tenemos una deuda importante porque lo hablamos constantemente, pero en la práctica sucede en pocos lugares. Además, esto implica que los chicos que van están recibiendo un dinero que los que van no reciben y se los acusa de 'planeros', pero en realidad lo que estamos haciendo es tratar de equiparar diferencias”.
“El principal problema que tenemos es la desigualdad. Por más que hay un discurso que habla de equiparar, la realidad es que la desigualdad se ha ido profundizando. Entonces, cuando Milei critica a la casta política y a los funcionarios públicos, no solo los critica por ser ineficientes, sino por estar cobrando más que otros que trabajan en otros sitios. Eso no está bien y deberíamos tener un sistema de mayor justicia social en ese sentido. Todos sabemos que va a haber una distancia, por ejemplo, entre lo que gana una directora de escuela de una ordenanza, pero cuánta es la distancia que pueden tolerar la sociedad valorando el trabajo de ambos es el tema”.
"Es un momento donde cada persona debe asumir su compromiso en donde trabaja. A nivel mundial hay muchas tensiones. Cuando vemos por encima de la realidad de la Argentina vemos una situación de fragilidad ambiental gravísima, por ejemplo. Encontrar el camino que lleve a la riqueza sin destruir el planeta es un desafío y eso está sucediendo. Las cosas no son lineales y nada está claro sobre lo que la gente quiere en forma masiva. Es un partido que se está jugando, pero con pocas situaciones y muy peleado en el medio”.
"Los jóvenes con la decisión política que tomaron nos dieron un mensaje. Propongo que los escuchemos, porque cuando cuentan el país que quieren no se ajusta a lo que Milei propone. Hay que preguntarles y escucharlos con paciencia", concluyó Croce.