Saltar menú de navegación Teclas de acceso rápido
Política #ActualidadPolítica

Carlos Maslatón: "Milei tiene momentos de ubicación política, económica y social y otros momentos delirantes"

El abogado y analista económico, Carlos Maslatón, dialogó en exclusiva con "La Radio de los Santiagueños".

El abogado y analista económico, Carlos Maslatón, dialogó en exclusiva con "La Radio de los Santiagueños" y en el programa Actualidad Política compartió sus sensaciones sobre el panorama político de la Argentina post PASO y de cara a las elecciones generales, así como también sus impresiones sobre el principal candidato, Javier Milei:

 

"El domingo pasó que alguien que tenía que sacar entre el 15 y 18% terminó sacando más del 30%. Hay tres razones para explicar lo de Javier Milei, una es que un tercio de sus votos son ideológicos, votos liberales que es una ideología que ha crecido en el país y el mundo, yo soy liberal y pienso de esa manera, ahí está un 10%. Otro 10% tiene que ver con el discurso de Milei contra la corporación política, lo que él llama la casta, ha explicado por todo el país que hay personas malas que se dedican a la política y que roban y que esto no puede seguir así. Y hay otro tercio que son cosas más coyunturales que tienen que ver con los hechos de inseguridad y la corrida cambiaria del dólar contra el peso. Son cosas que perjudicaron mucho a Massa y llevaron a cierta intrascendencia a los candidatos de Juntos por el Cambio, metidos en una interna que generó menos interés de lo que esperaban", inició el analista. 

 

"La verdad es que Milei se sigue consolidando. En Santiago del Estero, sin nada, fue votado espontáneamente por casi el 25%. Muy fuerte en las provincias del norte y las del sur y casualmente donde comenzó que es en la capital federal sacó apenas el 17% así que tuvo que compensar con una media nacional que quedó en 30%. Débil en las grandes ciudades, las menos perjudicadas económicamente y en los lugares del país que se consideran con más pobreza relativa, fue premiado. Es todo un evento para la historia y una victoria de estas características que no se veía hace décadas".

 

¿Qué esperar si Milei asume la presidencia?

 

"Si Milei es presidente, puede pasar dos cosas: que intente realizar todo lo que dice, y que se choque con la realidad. No porque no lo dejen gobernar ni por un boicot de las fuerzas políticas, sino porque muchas cuestiones que él plantea son irrealizables, sobre todo la dolarización como plantea hacerla. Y después recortes de gastos que más que eso son anulaciones completas de funciones estatales sin las cuales las instituciones y el Estado no puede funcionar. Si intenta esas cosas no le va a ir bien, pero solo eso, no imagino una destitución o un caos que quizás se imagina que pueda haber.  Ahora, si es más realista, yo creo que puede llegar a serlo, si gana y se ubica un poco más en la realidad, creo que puede irle bien. Todo depende de las medidas que tome". 

 

"El concepto argentino a partir del año que viene para mí no es tan malo como lo pintan. Yo creo que el futuro argentino es bueno y que no estamos al borde de la crisis más grande de la historia, como creen. Con lo cual si hay un panorama favorable para la República Argentina, básicamente, a gane quien gane le tiene que ir bien, si no hace ninguna macana. Después cuan bien le va dependerá de su habilidad política y capacidad para gobernar. Le deseo lo mejor a quien asuma el 10 de diciembre, sea Bullrich o Massa o Milei, porque el país lo necesita".

 

"Javier Milei tiene momentos. Momentos de ubicación política, económica y social y tiene momentos delirantes. Espero que predomine lo primero y tenga un equipo de gente buena que lo lleve por un buen camino. A veces dice cosas en los discursos que no tienen nada que ver con nada. Hay muchas teorías que uno dice desde el llano que después arriba uno no puede concretar. Es necesario que asuma sabiendo que puede y no puede hacer".

 

La postura de Milei ante el FMI en caso de asumir

 

"Son varias cosas que hay que precisar. Primero, el FMI en la Argentina es una desgracia histórica. Néstor Kirchner lo había retirado pagando todo y fue una decisión correcta. Ese gobierno tuvo orden fiscal y orden con la deuda, pero con los años eso se fue deteriorando y el Estado argentino se fue endeudando otra vez y se recontra endeudó con Macri, porque ellos lo veían como uno de ellos y pensaron que les iba a devolver, y eso es lo que arrastró este gobierno en los últimos 4 años. A mí no me gusta la negociación con el FMI, aunque a veces es inevitable y Guzmán y Massa hicieron lo que pudieron".

 

"Acá no se trata solamente lo de ir pagando lo que se debe al FMI, sino que se está tomando deuda de otros lados, esto es algo muy malo. Vos no podés ir pidiendo plata por el mundo para que te financien las importaciones o el déficit en la balanza de pagos. Esas cosas no existen si vos tenés el modelo cambiario normal de cualquier parte del mundo: libertad de acceso al mercado y tipo de cambio flotante. El Estado no puede fijar los precios en su propia moneda, tienen que ser libres, no por un tema moral o político, sino porque simplemente fracasa. Como el gobierno quiere dirigir precios y cantidad al mismo tiempo, racionar importaciones y permitir o no exportaciones, y no le dan los números, tiene que salir a pedir plata. Además, esto nos debilita ante el mundo, el tipo que debe no es fuerte, el fuerte es el acreedor, no el deudor".

 

Cómo se explica la proyección política y aceptación social de Javier Milei

 

Hay varias cosas que lo explican. Primero, el fracaso de los otros partidos políticos. Después tiene varias ventajas: tiene claridad al hablar, le guste o no lo que dice; es un personaje exótico; copó las redes sociales a un nivel impresionante, sumado a las visitas de él y los errores de los demás. No hay "La Libertad Avanza en todo el país, fue un voto espontáneo. Esto nunca se ha visto, no sé a qué elección histórica habría que irse para ver algo similar. Puede ganar las elecciones con toda seguridad".

 

La reacción de los mercados tras las PASO

 

"El dólar tenía que subir, no solo por la devaluación oficial, sino por la tendencia ascendente. Los mercados no van siempre en la misma línea, suben y bajan, corrigen, se impulsan. Lo que quiero señalar es que los mercados no son una reacción directa e inmediata a los resultados de la política, tienen vida propia y a veces tenés buenas noticias y los mercados bajan y malas noticias y suben. Siempre son signos de pregunta, no le vas a encontrar una lógica".

 

"Yendo a los fundamentos, hay algo del discurso de Milei que genera inseguridad y tal vez esto pudo haber pegado a la bolsa de comercio. Un punto de Milei es la dolarización de la economía, que no es como mucha gente se la imagina que vamos a tranzar en dólares en el bar de la esquina. Implica que todos los pesos en circulación se cancelan, se queman. Viene el estado y te da en reemplazo dólares, pero lo que no ha precisado Milei es a qué precio se hace el canje. Y si lo quisiera hacer al precio de mercado, por ejemplo $700, no tiene los dólares para hacerlo y tendrá que pedir prestado, pero si consigue de menos, en vez de 35 mil millones consigue 5 mil millones, el tipo de cambio de conversión va a ser mucho más alto y, por lo tanto, se vuelve absurdo e irrealizable porque tenés que confiscarle plata a la gente. La persona del mercado ve esto y le genera incertidumbre y no le permite seguir apalancándose en la bolsa con normalidad y eso es lo que está pasando".

 

"Yo no estoy de acuerdo con esa visión que apunta a Milei como racista o discriminador, pero en el entorno electoral de él hay un montón de gente que se manda comentarios, pero no es representativo del movimiento. La sociedad argentina es una de las menos racistas del mundo y evolucionó desde una época donde había discriminación, hacia una donde no solo está penada, sino que tampoco está en los usos sociales del argentino, y si hay casos, expongámoslos.

 

La figura de Emilio Ocampo en el equipo de Milei

 

"Ocampo está equivocado con ese plan que ha insinuado. No se va a poder hacer, porque requiere mucho dinero y convertir no solo toda la moneda sino los depósitos bancarios. Suponiendo que tenés $200 mil en el banco, ellos dicen que en reemplazo vas a tener equis cantidad de dólares que en realidad nunca estuvieron, por eso es que está medio dibujado. Asimismo, hay muchas cosas como la deuda del banco central, las leliqs, y todo ese tipo de cosas es muy difícil de hacer y el tema es para qué hacer todo esto. El argumento de que el Banco Central existe para financiar a la política no es real. Existe porque en el sistema se va creando moneda a través de los depósitos y esto muchos liberales no lo quieren reconocer. El Banco Central existe para salvar las entidades financieras donde están los depósitos de la gente. No estoy de acuerdo de que financie el gasto público, pero la supresión del Banco Central no es una solución porque atacan parcialmente y mal al problema.

 

La reorganización del Estado y los ajustes que propone Milei

 

"Hay un cambio ideológico importante de la gente y hay una generación que no sabe lo que son los ajustes. La gente que tiene menos de 40 años no sabe lo que fue el 2001. Yo a esta baja del gasto público lo escucho desde el 76 en la dictadura militar, luego con Alfonsín y ambos fracasaron; luego Menem, que dijo que iba a bajarlo, al final lo subió, el Kirchnerismo también. Se pasó de rosca el gasto público. La política en la argentina debe ser licuar un poco el gasto público, pero sobre todo hacer crecer al sector privado para que el estado represente menos de la torta económica nacional de lo que representa ahora".

 

¿Gana Milei en primera vuelta o con quién pelea en el balotaje?

 

"Yo creo que puede haber segunda vuelta, pero la cosa pinta para que Milei saque un 40% y este por más de 10 puntos por encima del segundo, lo cual no habría segunda vuelta. Pero si hay segunda vuelta, creo que es contra Massa", concluyó Maslatón.

 

 

 

 

Actualidad Política
Seguí a Nuevo Diario Web en google news
Comentarios

Te puede interesar

Teclas de acceso