Saltar menú de navegación Teclas de acceso rápido
Política Actualidad Política

"A Milei le diría que antes de decir barbaridades, lea la Constitución y la respete"

Juan Domingo Bernardo Roitman participación en el ciclo radial Actualidad Política de Radio LV11 donde ofreció una perspectiva rica y detallada sobre el rumbo del país y las tensiones políticas que se viven hoy en día.

En un contexto de turbulencia política y social en Argentina, donde las promesas de 'cambio y renovación' se entrelazan con la desconfianza y el descontento popular, la voz de Juan Domingo Bernardo Roitman resuena con claridad. Funcionario provincial y dirigente de la Unión Cívica Radical (UCR) local, se presenta como un crítico del actual gobierno de Javier Milei, al mismo tiempo que defiende el legado democrático y la estabilidad institucional que la UCR ha mantenido durante décadas. Su participación en el ciclo radial Actualidad Política de Radio LV11 ofreció una perspectiva rica y detallada sobre el rumbo del país y las tensiones políticas que se viven hoy en día.

 

¿Un voto de protesta o un giro hacia el autoritarismo?

El dirigente radical no duda en señalar que el actual presidente de la Nación, Javier Milei, ha logrado ganar la confianza de un sector amplio de la población, especialmente aquellos que se sienten olvidados y relegados por el sistema político tradicional. Sin embargo, Roitman advierte que la adhesión al discurso de Milei no es sinónimo de apoyo a su propuesta económica o política, sino más bien una respuesta a un voto de protesta. Un voto impulsado por la indignación de ver cómo algunos sectores de la sociedad se sumergen en la pobreza extrema, mientras los políticos y grandes empresarios parecen vivir ajenos a las dificultades del pueblo.

"Fíjense que la campaña electoral del actual presidente de la Nación se basó fundamentalmente en denostar a la política... La cultura de nuestro pueblo, lamentablemente, le falta mucho. Y, por lo tanto, un sector de la población, de menor cultura y menores ingresos, se sintió atraído por el discurso de Milei, un discurso que lo único que hace es atacar a la política y prometer un cambio que a veces es puramente demagógico", comentó.

Roitman reflexiona sobre la cultura política argentina y sostiene que el discurso de Milei, que ataca a la política en general, ha encontrado eco en las clases más bajas, aquellas que sufren el desempleo, la falta de oportunidades y el empobrecimiento. Para estos sectores, la idea de un "voto de protesta" no solo representa una crítica al sistema político tradicional, sino también una demanda de justicia social y económica.

No obstante, el dirigente radical también resalta que el otro extremo del electorado de Milei no pertenece al sector más desfavorecido, sino a los grandes empresarios que, según él, buscan un marco de negociaciones más favorable. Roitman menciona a los actores del sector energético y minero, como los que extraen litio y operan en Vaca Muerta, quienes encuentran en el presidente una oportunidad para maximizar sus beneficios. De esta forma, sostiene que las elecciones de 2023 se decidieron por un "relato de extremos", donde una parte de la población votó como respuesta a la miseria social, y la otra lo hizo por intereses económicos.

"Y esos grandes empresarios, los que están detrás del petróleo, el litio, las grandes extensiones de tierra, también les gustó la propuesta de Milei porque sabían que con él podrían negociar y beneficiarse", aseguró.

 

La crítica a la falta de respeto por las instituciones

Una de las críticas más fuertes de Roitman al gobierno de Milei tiene que ver con el respeto a las instituciones y los valores democráticos. En su intervención, el dirigente radical no duda en calificar de "ofensivas" las declaraciones del presidente sobre Raúl Alfonsín, al quién acusó de ser un "golpista". Para Roitman, tales afirmaciones no solo son una grave falta de respeto a la memoria histórica, sino un ataque a la democracia misma:

"La más grave ofensa fue hacia un patriota como Raúl Ricardo Alfonsín, el presidente de la democracia. El que fundó la democracia en este país. ¡Y resulta que el presidente actual lo califica de golpista! No puede ser. Alfonsín fue el que fundó la democracia, algo reconocido por propios y extraños, peronistas, socialistas, camaradas, todos reconocen el valor histórico de Alfonsín."

A lo largo de su exposición, Roitman se muestra indignado por el hecho de que, pese a este agravio, los gobernadores radicales como Alfredo Cornejo, Maximiliano Pullaro y Gustavo Valdés hayan aceptado convocatorias del presidente Milei para discutir temas como el presupuesto nacional sin exigirle una disculpa pública por sus declaraciones:

"¿Y qué hicieron los gobernadores radicales? Fueron a conversar tranquilamente con el presidente, y ni siquiera le exigieron una disculpa pública. Yo antes de hablar de presupuesto, si fuera yo, le diría: ‘Presidente, primero ofrezca sus disculpas por lo que dijo de Alfonsín’. Antes de decir barbaridades, lea la Constitución, la respete y nos respete a todos los argentinos."

Roitman considera que este silencio ante el agravio a Alfonsín refleja la pasividad de algunos sectores políticos, que prefieren ceder ante el poder central en lugar de defender los principios democráticos que fundamentaron el retorno a la democracia en 1983.

 

Las políticas económicas de Milei: Aumento de tarifas y privatización

A lo largo de su discurso, Roitman también critica fuertemente las políticas económicas implementadas por el gobierno de Javier Milei, especialmente en relación con los aumentos de tarifas y la privatización de empresas estratégicas como YPF y Aerolíneas Argentinas. Según Roitman, la política de aumentos desmedidos y la falta de inversión en infraestructura está llevando a una situación insostenible:

"Fíjense cuántas veces aumentó el combustible, perdí la cuenta. Los medicamentos aumentaron un mil por ciento, y el peaje que antes costaba 200 pesos ahora vale 1.200. Y las rutas siguen en el mismo estado. El presidente dice una cosa, pero la realidad es otra."

En cuanto a Aerolíneas Argentinas, el dirigente radical denuncia lo que considera un intento de privatización encubierta, algo que en su opinión es parte de una estrategia para favorecer a los intereses privados en detrimento del servicio público. Roitman argumenta que si bien la empresa presenta pérdidas económicas, esas pérdidas son inevitables debido a que Aerolíneas debe cubrir rutas poco rentables. Para el dirigente, los problemas de la aerolínea estatal no pueden usarse como excusa para su privatización:

"Aerolíneas pierde plata, pero es porque tiene que prestar un servicio a toda la Argentina, no solo a Buenos Aires. No puede ser que se utilicen estos problemas para justificar la privatización. Y lo que algunos quieren es abrir los cielos para que lleguen las aerolíneas extranjeras, pero ¿quién va a venir a volar a Termas de Río Hondo, por ejemplo? Ninguna."

Sobre YPF, Roitman sostiene que la privatización de la empresa petrolera sería un grave error estratégico para el país. En su opinión, la falta de un modelo coherente y nacionalista para la explotación de los recursos naturales podría tener consecuencias devastadoras:

"Nos dicen que hay que privatizar YPF, pero ¿acaso no vimos lo que ocurrió con la privatización en los 90? Perdimos soberanía y hoy todavía estamos pagando las consecuencias de esos errores. No podemos repetirlos."

 

El federalismo como bandera: El ejemplo de Zamora

Finalmente, Roitman se tomó un momento para elogiar a uno de los referentes a nivel provincial: Gerardo Zamora, gobernador de Santiago del Estero. Para Roitman, la defensa del federalismo y el trabajo por el desarrollo de las provincias del norte argentino son fundamentales en el contexto actual. Destaca las gestiones del gobernador, especialmente su labor en el ámbito internacional, como la reunión que mantuvo con el embajador de Estados Unidos, Mark W. Green, para promover los intereses de la provincia.

"Estoy muy orgulloso de nuestro gobernador, Gerardo Zamora. No solo por el bono que ha otorgado a las clases más necesitadas, sino porque defiende a la provincia, defiende al federalismo, no se calla. Y si tenemos que hablar de futuro, hay que ver cómo trabaja para conseguir inversiones extranjeras, como lo hizo con la reunión en Estados Unidos, que desencadenó la reunión con el BID en Santiago."

Roitman subraya que este tipo de liderazgo, enfocado en los intereses provinciales y en la promoción de una Argentina federal, es el que necesita el país para salir adelante en medio de las dificultades actuales.

Las palabras de Juan Domingo Roitman, cargadas de crítica al actual gobierno y de defensa a los principios democráticos, pintan un panorama de tensión y polarización, pero también de esperanza en la capacidad del pueblo argentino para discernir entre los intereses legítimos y las propuestas autoritarias.

"El futuro de Argentina depende de todos nosotros, de nuestra capacidad para defender lo que hemos construido. Y si bien estamos atravesando un momento difícil, la solución está en la educación, la salud y el respeto por la Constitución. Solo así podremos salir adelante", concluyó.

LV11 Actualidad Política Roitman
Seguí a Nuevo Diario Web en google news
Comentarios

Te puede interesar

Teclas de acceso