En una reciente entrevista en el programa Actualidad Política de Radio LV11, el licenciado Federico Scrimini, economista de CyAC, ofreció un crudo análisis de la situación económica argentina. Durante la conversación, expresó su preocupación por la creciente inflación, el aumento de tarifas de servicios públicos, y la política económica del actual gobierno.
"Estamos mal y la gente lo está sintiendo"
Scrimini inició su intervención con una crítica directa a la creciente preocupación por temas que, en su opinión, son irrelevantes frente a los verdaderos problemas del país. “Deberíamos estar preocupados por otras cosas y no por temas menores... cómo estamos como país, no me hables de la macroeconomía, vamos a hablar de dónde habita la gente, la microeconomía", enfatizó.
El economista ilustró la difícil situación que atraviesan los ciudadanos al compartir su experiencia personal al renovar un préstamo en la Caja Social. "En 19 años, es la primera vez que pido dos créditos en tan poco tiempo. Eso demuestra lo mal que estamos", señaló, añadiendo que el aumento de las tarifas de servicios como la electricidad y el gas ha impactado significativamente en los ingresos de las familias. "La luz me vino más del 10% de mi ingreso, subió un 100% en el último mes. El gas, que antes me costaba 2.000 pesos, ahora me cuesta 16.000", detalló.
Políticas de subsidios y su impacto
Scrimini criticó duramente la eliminación de subsidios por parte del gobierno, destacando que esto ha agravado la situación de los ciudadanos. “El gobierno decidió sacar todos los subsidios, eso era un aliciente para los bolsillos de los argentinos. Ahora, sin subsidios, quienes pierden somos nosotros”, afirmó.
El economista también mencionó el fracaso del gasoducto Néstor Kirchner como un ejemplo de mala gestión económica. "Por no erogar 50 millones de dólares para la última etapa, tuvieron que importar 500 millones de dólares en energía", comentó, subrayando que, a pesar de los recursos naturales con los que cuenta Argentina, los ciudadanos están pagando precios dolarizados como si el país no tuviera riquezas.
Inflación y las medidas del gobierno de la Nación
En relación con la inflación, Scrimini fue tajante al señalar que las políticas del gobierno no han logrado controlarla, a pesar de los anuncios oficiales. “Llevamos 7 meses de superávit fiscal, según el gobierno, pero seguimos con inflación. Entonces, ¿cuál es la causa de la inflación? ¿Era el déficit fiscal o la emisión? Evidentemente, no”, cuestionó.
Además, criticó la "dolarización" de tarifas y la falta de políticas efectivas para combatir la inflación, que, según él, sigue afectando gravemente a la población. "Con 70% de pobreza y un 4% de inflación mensual, estamos en un país donde la situación es insostenible", expresó.
Universidades y la situación docente
Scrimini también abordó la problemática en las universidades nacionales, criticando tanto al gobierno como a las propias instituciones académicas. “Los docentes están cobrando menos que en 2001, es gravísimo", mencionó. Además, cuestionó la falta de reacción de las universidades ante las políticas del gobierno, a pesar de que una gran parte de los docentes votó por la actual administración.
Uno de los puntos más alarmantes que abordó Scrimini fue el destino incierto del oro argentino almacenado en Londres. El economista señaló que este oro podría estar en riesgo de ser incautado como garantía de un préstamo que Argentina está negociando con el Reino Unido. “Estamos a las puertas del default, y ese oro podría no volver jamás al país”, advirtió. Scrimini recordó el episodio de la fragata Libertad, que fue embargada en 2012 por los fondos buitres, como un ejemplo de los peligros a los que Argentina se enfrenta si no logra cumplir con sus obligaciones financieras.
Scrimini también criticó la gestión de la deuda interna, que ha crecido hasta alcanzar los 500 mil millones de dólares, calificándola como "una bomba de tiempo". Según el economista, la política actual del gobierno de emitir deuda para intentar controlar el valor del dólar solo está aplazando una crisis que podría estallar en cualquier momento. “Dentro de un par de años, el peso de los intereses de esta deuda será del 70% del presupuesto nacional. No quedará dinero para educación, salud, ni para ninguna otra área esencial”, afirmó.
La política económica bajo la lupa
El economista no escatimó críticas hacia las políticas implementadas por la administración actual, mencionando que la eliminación de subsidios ha tenido un impacto devastador en la economía de los hogares argentinos. Además, cuestionó la eficacia de las medidas adoptadas por el gobierno para enfrentar la inflación y la falta de inversión en sectores clave.
Scrimini también se refirió a las recientes decisiones del exministro de Finanzas, Luis “Toto” Caputo, y las calificó como parte de un entramado que beneficia a una élite económica en detrimento de la población. “Caputo, con mil millones de dólares declarados en el exterior, está tramitando un préstamo con los ingleses. Esta es la misma persona que estuvo involucrada en la crisis de 2001 y que debería estar bajo investigación, no gestionando más deuda”, afirmó.
Un sistema económico en manos de pocos
En su análisis, Scrimini destacó que la crisis económica no es solo el resultado de malas decisiones recientes, sino también de un sistema que favorece a una casta económica que ha estado acumulando poder desde la época de los militares. “Estos grupos no quieren un Estado para todos, sino un Estado para ellos”, sentenció. El economista advirtió que la actual administración está haciendo negocios que solo benefician a estos grupos, mientras el resto de la población sufre las consecuencias de una economía que se desmorona.