El Dr. Pedro Basbús charló esta mañana con Duilio Porello y Silvina Suárez, en el programa ADN de Radio -de LV11- y fue consultado sobre el proceso electoral llevado a cabo en Estados Unidos, donde resultó elegido Donald Trump -por el Partido Republicano- para una nueva gestión al frente del Ejecutivo nacional.
En diálogo con "La Radio de los Santiagueños", el abogado, catedrático y especialista en derecho y política internacional se refirió a ello.
-¿Qué tan importante es para el mundo esta elección?
-Estados Unidos es el primer país del mundo y todo lo que allí ocurra es importante para el resto del planeta, sobre todo para Latinoamérica -en este caso, para Argentina-, porque implica la posibilidad de mayor apertura comercial para el destino de nuestros productos. Todo lo que allí ocurra impacta. Es el primer país en cuanto a democracia, por ejemplo, si lo comparamos con China donde no hay sistema de partidos políticos, o Rusia, donde pasa exactamente lo mismo. Era una elección reñida, los dos (Trump y Harris) venían casi con un empate técnico, creo que fue 51 a 47, es una diferencia muy escueta, y en EEUU no gana el que saca más votos, sino el que tiene más electores. Es una elección indirecta, como se hacía en nuestro país antes de la reforma constitucional. Trump tuvo 277 electores, después deben reunirse en diciembre, proclamar al candidato y el 20 de enero asume. Es importante, primero, porque implica un cambio en la administración. EEUU está despegando de una inflación de 7% anual que para ellos es mucho, porque el estadounidense está acostumbrado a no más de 3% anual. Entonces, el ciudadano entiende que eso se debió a déficit fiscal y que eso provocó la caída del poder adquisitivo del estadounidense medio. Después hubo otro problema, el tema migratorio.
-¿Incide todo esto en nuestro país?
-Hace tiempo vivimos en un mundo interconectado. ¿En qué me incide a mí que gane Trump, si yo tengo que pagarle al zapatero, comprar carne, comprar pan? Todo está conectado y Argentina, primero, necesita dólares para equilibrar su balanza comercial. Eso se logra o con préstamos o con exportación. Argentina carece de lo primero, porque nadie le presta, salvo el FMI. Entonces, los gobiernos quieren favorecer su exportación. EEUU es muy importante, es el segundo mercado más importante después del Mercosur; tercero está China y después la Unión Europea. Debemos colocar limones de Tucumán en EEUU; los vinos de Cuyo; el algodón también puede ser colocado. Pero para eso necesitamos que se abran los mercados. Si uno compara con el gobierno anterior de Trump, en aquel caso se cerró al mundo y eso no nos conviene a nosotros. Entonces, ideológicamente, Milei está más cerca de Trump que del Partido Demócrata. La política exterior no se maneja por amistades, sino por intereses. Habría que fomentar la apertura del mercado estadounidense, que es muy interesante para el mercado argentino. Sería interesante que Milei (a quien le quedan al menos 3 años) pueda llevarse de la mano con Trump para abrir los mercados, y para atraer inversores a nuestro país.