En una extensa entrevista en el ciclo Actualidad Política por Radio LV11, Adriana García, secretaria adjunta de la CTA y exintegrante del equipo técnico de Agricultura Familiar, compartió un análisis crítico y profundo sobre el contexto político y social que atraviesa la Argentina.
García expresó su preocupación ante la baja participación ciudadana en las últimas elecciones en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, donde apenas la mitad del padrón asistió a las urnas. “Eso me preocupa profundamente. No estamos queriendo elegir a nuestros representantes. Hay una pérdida de fe en la representación política”, afirmó. “Estamos atravesando una crisis política, institucional, económica y social muy fuerte”.
La representación legislativa, en crisis
La dirigente cuestionó el rol de los legisladores que, según indicó, “han ratificado en un 90% las propuestas destructivas del Ejecutivo”, en referencia al gobierno de Javier Milei. “Desde el decreto y la llamada Ley Bases, estamos presenciando la destrucción del Estado, de la economía, incluso de los sectores que votaron a este gobierno. Se está gobernando para pocos, con discursos que atentan contra la institucionalidad”, señaló.
"Mi trabajo, tus derechos"
Durante la entrevista, García recordó su paso por Agricultura Familiar y el impacto del ajuste sobre sectores vulnerables. “Cuando trabajábamos con pequeños productores, les decíamos: mi trabajo son tus derechos. Si desaparecemos, vos te quedás sin asistencia técnica, sin crédito, sin comida”, remarcó. “Hoy, eso está pasando, y los que pagan el costo son los más humildes”.
Sobre Milei y la figura presidencial
García cuestionó duramente la figura de Javier Milei: “Es un presidente que se autodefine como el topo del Estado para destruirlo desde adentro. Y lo está haciendo. No queda nada”. En esa línea, advirtió que el país atraviesa un proceso de desmantelamiento que no tiene precedentes democráticos, y lo relacionó con los efectos del neoliberalismo de los años noventa: “Nos costó años reconstruir lo que destruyó el menemismo. Hoy, nuevamente, estamos caminando hacia un Estado mínimo que no tiene comparación en el mundo desarrollado”.
“Hasta en países como Alemania o Estados Unidos hay decisiones estatales fuertes: subsidios, aranceles, controles. Pero acá se vende la idea de que la libertad es sinónimo de destrucción del Estado”, lamentó.
Reflexión sobre el voto y la esperanza
A pesar del panorama adverso, García destacó ciertos indicios de reflexión por parte de la ciudadanía, especialmente tras los resultados en CABA, donde el oficialismo perdió fuerza. “Es significativo que el peronismo no haya retrocedido en la legislatura porteña, mientras que el PRO sí lo hizo”, afirmó.
En cuanto a la figura de Santoro, valoró su imagen como un posible puente entre sectores: “Nadie lo puede ensuciar, viene de un origen radical y no carga con las mochilas. Eso puede abrir nuevas perspectivas para un electorado desencantado”.
Unidad y lucha desde la CTA
Finalmente, García destacó que desde la CTA están avanzando en la construcción de una unidad organizativa junto a la CTA Autónoma y con otras organizaciones de la sociedad civil. “Creemos en la lucha como herramienta para frenar los retrocesos. No hay otra opción. Ya no se puede dialogar con este gobierno sin recibir una respuesta de mayor destrucción y violencia”, concluyó.
“Espero que este análisis que hago como ciudadana y como dirigenta social y gremial, también lo estén haciendo millones de argentinos. Que reflexionemos sobre lo que significa vivir sin Estado, sin representación y sin derechos. Porque un país sin Estado no existe. Y nosotros ya lo vivimos. Sabemos lo que significa”.