El director general de Medicina Preventiva de la Provincia, Dr. Aldo Gavícola Falcione, destacó la efectividad del operativo sanitario desplegado durante la reciente edición del MotoGP en Termas de Río Hondo. En una entrevista concedida al programa Actualidad Política, emitido por Radio LV11, resaltó las medidas implementadas para garantizar la seguridad sanitaria del evento, que convocó a miles de personas de distintas partes del mundo.
"El MotoGP ha sido un éxito en términos de salud pública. Se ha trabajado intensamente en el control de vectores, especialmente por la posible presencia del mosquito transmisor del dengue. Aunque en nuestra provincia no se registraron casos, sí los hubo en otras jurisdicciones, por lo que se realizaron controles febriles en los accesos a la provincia, como los límites con Tucumán y Córdoba", explicó el Dr. Gavícola Falcione.
Asimismo, detalló que se llevó a cabo la fumigación del circuito para minimizar el riesgo de propagación del mosquito Aedes aegypti. Además, el Medical Center instalado en el predio brindó asistencia sanitaria gratuita a los asistentes, lo que contribuyó a un evento seguro desde el punto de vista epidemiológico.
Prevención ante la llegada de turistas
Uno de los principales desafíos sanitarios fue la gran afluencia de turistas provenientes de Brasil, país endémico para enfermedades como el dengue y la fiebre amarilla. "Este año hemos tenido menos casos de dengue que en 2023, lo que es un indicio positivo. Sin embargo, seguimos trabajando en la eliminación de criaderos de mosquitos, ya que un huevo del Aedes puede permanecer hasta un año sin eclosionar y, en condiciones adecuadas, generar nuevos brotes de la enfermedad", afirmó el funcionario.
El Dr. Gavícola Falcione subrayó que la estrategia de control se basa en la combinación de vacunación y eliminación del vector. "La inmunización es solo una de las herramientas de prevención, pero el verdadero trabajo comienza en la etapa interepidémica, cuando se realizan operativos en los barrios con antecedentes de casos para evitar la proliferación del mosquito", agregó.
Cambio de temperaturas y enfermedades respiratorias
Durante la entrevista, también se abordó el impacto de los recientes cambios de temperatura en la salud de la población. "Desde noviembre hemos registrado temperaturas extremadamente altas, y ahora, con las lluvias y el descenso brusco de la temperatura, se han incrementado los casos de resfrío y gripe. El organismo necesita tiempo para adaptarse a estos cambios", indicó.
En este contexto, se lanzó la campaña de vacunación contra la gripe, priorizando al personal de salud y a los mayores de 65 años. "Es fundamental que el personal sanitario esté protegido, ya que son los primeros en atender a los pacientes. Luego, la campaña se extenderá al resto de la población", precisó.
En cuanto a la situación del Covid-19, el Dr. Gavícola Falcione confirmó que aún se registran casos y recomendó continuar con la vacunación. "Las personas menores de 50 años sin comorbilidades deben recibir al menos un refuerzo anual. En cambio, quienes superen esa edad o tengan enfermedades crónicas deben vacunarse cada seis meses", comentó.
El especialista hizo hincapié en la necesidad de aplicarse refuerzos de vacunas para evitar enfermedades prevenibles, especialmente en personas con patologías de base. "Es importante que el paciente que tenga este tipo de enfermedades pueda colocarse la vacuna ahora, si no lo ha hecho, para estar protegido antes de la llegada del otoño. No hay que esperar a que los casos aumenten, ya que la inmunidad se genera entre los 14 y 20 días después de la aplicación", explicó.
Vacunación y combinación de dosis
Gavícola aclaró que la vacuna contra la gripe no es la misma que la del COVID-19, pero ambas pueden aplicarse el mismo día. Sin embargo, recomendó esperar entre 10 y 14 días para recibir la del dengue, que debe administrarse de manera individual.
Advirtió también sobre un brote de sarampión en la Ciudad de Buenos Aires y la provincia de Buenos Aires, con varios casos confirmados. "Esto es preocupante, ya que antes no teníamos casos de sarampión. Esto sucede porque muchas personas han dejado de vacunarse", señaló.
El médico denunció el impacto negativo de los recortes en salud a nivel nacional, mencionando la renuncia masiva de profesionales y la reducción del personal en distintas direcciones. "La falsa premisa de que menos trabajadores harán más está causando un vaciamiento del sistema sanitario", afirmó.
"Es preocupante ver cómo desde el Gobierno Nacional se está desmantelando la salud pública. Se ha llegado a un punto en el que ni siquiera se garantizan los cuidados básicos para los enfermos terminales", manifestó con indignación.
Finalmente, el Dr. Gavícola recordó la importancia de tener al día el calendario de vacunación, especialmente la inmunización contra el sarampión. "Las dosis se aplican al año y luego en el ingreso escolar, entre los 5 y 6 años. En caso de desconocer si la persona está vacunada, se recomienda aplicar la triple viral", explicó.