Saltar menú de navegación Teclas de acceso rápido
Política Actualidad Política

"Hay jubilados que deciden entre comprar sus medicamentos o su comida"

El presidente del Colegio de Farmacéuticos de Santiago del Estero, participó en el ciclo Actualidad Política de Radio LV11, donde analizó la crítica situación del acceso a medicamentos en el país.

Hugo Navarro, presidente del Colegio de Farmacéuticos de Santiago del Estero, participó en el ciclo Actualidad Política de Radio LV11, donde analizó la crítica situación del acceso a medicamentos en el país, especialmente para los sectores más vulnerables, como los jubilados y pensionados. Durante su intervención, Navarro abordó los efectos del aumento en los precios de los medicamentos y la caída en las ventas, en medio de un contexto de crisis económica que afecta tanto a las farmacias como a los usuarios.

Navarro destacó que, para muchos adultos mayores con patologías crónicas, acceder a los medicamentos se ha vuelto una tarea extremadamente difícil. "Es una situación muy difícil, especialmente para aquellos que deben acceder periódicamente a medicamentos que tienen un impacto fuerte en su economía", afirmó. Esta problemática afecta directamente a los jubilados, quienes se ven en la disyuntiva de "comprar sus medicamentos o su comida", según el presidente del Colegio de Farmacéuticos.

El mercado de los medicamentos ha experimentado una caída del 25% en la venta de unidades a nivel nacional, un descenso que Navarro califica como preocupante, especialmente en el contexto del Programa de Atención Médica Integral (PAMI). "Muchos medicamentos que antes estaban cubiertos al 100% ahora tienen una menor cobertura, lo que genera que en muchos casos el paciente no pueda acceder a ellos", explicó. Además, resaltó que esta situación no es nueva, ya que hace unos años también existía una cobertura parcial de los medicamentos. Sin embargo, durante los últimos seis o siete años se había avanzado en mejorar el acceso para aquellos con menores ingresos.

El impacto económico también se siente en las farmacias, con una disminución significativa en la facturación. Navarro explicó que, además de la caída en las unidades vendidas, "los clientes también caen porque al no poder acceder, disminuyen las ventas". Este fenómeno, junto con los costos cada vez más altos de los tratamientos para patologías complejas, ha creado una situación insostenible tanto para los usuarios como para las obras sociales. "Estamos hablando de tratamientos que pueden llegar a los 10 o 20 millones de pesos, lo que echa por tierra las finanzas de las obras sociales y prepagas", advirtió.

Uno de los aspectos más preocupantes es el impacto en la salud pública. Navarro señaló que dejar de acceder a medicamentos esenciales para condiciones crónicas como la hipertensión o la diabetes puede tener consecuencias graves en el corto y mediano plazo, especialmente entre los adultos mayores. Frente a esta situación, desde el Colegio de Farmacéuticos se trabaja en conjunto con financiadores del sistema de salud, como la obra social provincial, para optimizar los recursos disponibles y mejorar el acceso a los medicamentos.

Navarro instó a evitar la automedicación y a promover un uso racional de los medicamentos para optimizar los recursos de la seguridad social en este difícil contexto.

Durante la entrevista, Navarro señaló que uno de los problemas más preocupantes es la creciente dificultad de los jubilados para comprar medicamentos esenciales, lo que pone en riesgo su salud. "La disyuntiva es entre comprar sus medicamentos o su comida. Lamentablemente, esta situación es angustiante cuando llegan a nuestras farmacias", expresó. La situación se ha agravado debido a la reducción de la cobertura de algunos medicamentos por parte de obras sociales como PAMI, lo que ha dejado a muchos adultos mayores sin poder acceder a sus tratamientos.

Navarro explicó que, aunque las farmacias intentan ofrecer alternativas más económicas a las marcas sugeridas, la situación es complicada para los pacientes. "Tratamos de ofrecer otras opciones que permitan asumir el tratamiento, pero es fundamental que los pacientes no se automediquen y sigan las prescripciones de sus médicos", advirtió. En este contexto, destacó la importancia de que los medicamentos se prescriban por nombre genérico, lo que permite a los pacientes elegir opciones más accesibles.

La crisis también ha impactado fuertemente en las farmacias, que han tenido que renegociar contratos con obras sociales e instituciones. Navarro explicó que desde el Colegio de Farmacéuticos han trabajado junto a las federaciones nacionales para alcanzar acuerdos con la industria farmacéutica y las obras sociales. "El objetivo es encontrar un punto de equilibrio que permita seguir prestando servicios y garantizar el acceso a los medicamentos", señaló.

Sin embargo, la situación económica ha generado pérdidas importantes para las farmacias, algunas de las cuales han tenido que cerrar o despedir empleados. "Estamos en una situación crítica desde hace más de un año, con pérdidas en el capital de trabajo. Algunas farmacias no pueden afrontar sus deudas con las droguerías, lo que pone en jaque su actividad", explicó Navarro.

El impacto de la crisis no es exclusivo de Santiago del Estero, ya que las farmacias en todo el país enfrentan desafíos similares. Incluso aquellas de mayor envergadura están luchando por mantener su estructura y seguir operando en el mercado. "Mantener una farmacia grande es cada vez más difícil, y muchas han tenido que hacer recortes para seguir funcionando", concluyó Navarro.

LV11 Actualidad Política
Seguí a Nuevo Diario Web en google news
Comentarios

Te puede interesar

Teclas de acceso