
Después de casi dos décadas de divisiones, los organismos de derechos humanos volverán a marchar juntos este 24 de marzo en Plaza de Mayo para conmemorar el 49° aniversario del golpe de Estado de 1976 y manifestarse contra las políticas del gobierno de Javier Milei. La movilización, que históricamente se había visto fragmentada, tendrá este año un único acto central con la presencia de figuras emblemáticas de la lucha por los derechos humanos.
Unidos por la memoria
Desde el regreso de la democracia, los organismos de derechos humanos marchaban juntos cada 24 de marzo. Sin embargo, en 2004, tras el pedido de perdón de Néstor Kirchner en nombre del Estado y la orden de descolgar el cuadro del dictador Jorge Rafael Videla en la ex ESMA, parte de las agrupaciones consideró que el gobierno de entonces intentaba cooptar al sector y decidió separarse. Desde entonces, cada aniversario se realizaron múltiples actos con distintos horarios y puntos de concentración.
Un documento con fuertes críticas al gobierno de Milei
El texto que se leerá en el acto marcará una firme oposición a las políticas del gobierno nacional. Según trascendió, el documento establecerá paralelismos entre el plan económico de la dictadura y el modelo de ajuste implementado por Milei. También resaltará las conquistas alcanzadas en materia de Memoria, Verdad y Justicia, como los juicios a los responsables de crímenes de lesa humanidad, la identificación de más de mil genocidas y la recuperación de nietos apropiados.
Asimismo, se hará un fuerte reclamo sobre deudas pendientes, como la ubicación de los cuerpos de desaparecidos y la identificación de nietos aún no encontrados. También se denunciará la violencia institucional ejercida por las fuerzas de seguridad y se exigirá justicia por Pablo Grillo, el fotógrafo herido en una marcha por los derechos de los jubilados tras el impacto de una granada de gas pimienta lanzada por Gendarmería Nacional. No se descarta que su padre, Fabián Grillo, tenga un espacio en el escenario para brindar unas palabras.
La convocatoria de este año promete ser histórica. En 2024, los organizadores estimaron la participación de unas 250.000 personas, pero para esta nueva marcha se espera una cifra aún mayor.
Las agrupaciones llegarán a Plaza de Mayo desde distintos puntos de la Ciudad de Buenos Aires. El Encuentro Memoria, Verdad y Justicia marchará desde Diagonal Norte y Florida, mientras que La Cámpora partirá desde la ex ESMA, en Núñez, con la intención de arribar a la plaza cerca de las 14. Madres, Abuelas, HIJOS y centros de estudiantes se concentrarán en Avenida de Mayo y Piedras, y gremios y sindicatos lo harán desde Diagonal Sur.
A pesar de la unificación de gran parte de los organismos, un sector del Encuentro Memoria, Verdad y Justicia ligado a partidos de izquierda ha decidido mantener su propia movilización y discurso. Estas agrupaciones argumentan que el documento consensuado omite críticas directas a gobernadores y legisladores que facilitaron la implementación de las políticas de Milei.
Este sector marchará desde el Congreso a las 13:30 y llegará a Plaza de Mayo a las 15, donde planea leer un documento independiente con fuertes críticas al oficialismo, al Congreso y a las cúpulas sindicales. "Nada más lejos que un discurso unificado. Tenemos nuestra propia marcha y nuestra propia declaración", señalaron desde la organización.
Más allá de las diferencias, la confluencia de la mayoría de los organismos de derechos humanos en un solo acto representa un hecho histórico. En un contexto de creciente movilización social, esta marcha unificada busca ser un mensaje de resistencia y memoria colectiva frente a las políticas del gobierno nacional. Como en cada 24 de marzo, el pueblo volverá a exigir: "Nunca Más".