En un contexto de creciente incertidumbre económica y política, Walter Santa Cruz, delegado gremial de los empleados del Banco Nación en Santiago del Estero, se pronunció con firmeza durante el ciclo Actualidad Política de Radio LV11. Santa Cruz expresó su profunda preocupación por las medidas económicas propuestas por el gobierno de Javier Milei, las cuales, según él, amenazan no solo los derechos de los trabajadores bancarios, sino también la soberanía económica y social de Argentina.
Incertidumbre en el sector bancario
Santa Cruz describió un ambiente de incertidumbre que ha invadido al sector bancario y a la sociedad en general bajo la administración de Milei. "Uno se levanta y no sabe con qué se va a encontrar", afirmó. Esta sensación de inestabilidad es compartida por muchos trabajadores, quienes, según Santa Cruz, están preocupados por las políticas que podrían afectar gravemente sus derechos laborales y sus futuros jubilatorios.
El delegado gremial destacó que, aunque aún no han recibido instrucciones oficiales, se sabe que el Banco Nación está considerando un plan de retiro voluntario para mujeres de 58 años y hombres de 63, a quienes se les ofrecería el 80% de sus salarios. Sin embargo, Santa Cruz advirtió sobre los riesgos de esta medida en el contexto de los planes del gobierno de aumentar la edad jubilatoria a 65 años para las mujeres y 68 para los hombres. "Creo que estamos chocando con una trampa", advirtió, señalando que aquellos que opten por el retiro voluntario podrían quedar desprotegidos al no alcanzar la nueva edad de jubilación propuesta.
Críticas a las políticas de privatización y el rol del Banco Nación
Uno de los temas más críticos abordados por Santa Cruz fue el impacto potencial de las políticas de privatización y desregulación que el gobierno de Milei parece impulsar. "La soberanía monetaria del país quedaría inútil", afirmó con preocupación. Según Santa Cruz, el Banco Nación cumple una función social esencial, actuando como regulador de las tasas de interés y proporcionando créditos subsidiados a pequeñas y medianas empresas (PyMEs) y emprendedores. "No es algo que afecta al empleado del banco, sino a la sociedad en general", enfatizó.
El delegado gremial también mencionó un Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) que, aunque aún no ha sido tratado, plantea la posibilidad de convertir al Banco Nación en una sociedad anónima, lo que en su opinión, sería un grave retroceso para la soberanía económica del país. "El presidente Milei entrega el país", declaró con contundencia, alertando sobre las consecuencias de tales medidas para la independencia económica de Argentina.
Resistencia sindical
Santa Cruz también abordó la situación interna en el Banco Nación, donde la tensión ha aumentado debido a la posible sanción a una subgerente de capital humano con más de 30 años de experiencia por un supuesto incumplimiento menor. "Vamos a entrar en estado de alerta", anunció, refiriéndose a la reacción de los empleados ante lo que perciben como intentos del gobierno de debilitar el poder de los sindicatos.
El delegado gremial fue enfático al destacar el rol fundamental de los sindicatos en Argentina, el país con mayor nivel de sindicalización en el mundo. "Tratan de destruir lo más que puedan a los sindicatos", afirmó, subrayando que el poder sindical en Argentina es crucial para la defensa de los derechos de los trabajadores. "El gremio existe para defender al trabajador. Nosotros vamos a defender nuestros derechos y tenemos experiencia con eso, desgraciadamente", añadió.
El respaldo de los legisladores santiagueños
En medio de este clima de tensión y lucha, Santa Cruz resaltó el apoyo de los legisladores de Santiago del Estero, quienes, según él, han votado en contra de las medidas que amenazan los derechos laborales. "Esperemos que los diputados y senadores de Santiago votaron en contra y quiero resaltar su labor, porque defienden a los trabajadores", dijo, reconociendo la importancia de la resistencia política a nivel provincial frente a las políticas nacionales.