Saltar menú de navegación Teclas de acceso rápido
Política Actualidad Política

"Más de doscientos mil familias se quedaron sin trabajo, tropezamos con la misma piedra siempre"

Juan Domingo Bernardo Roitman, titular del Ente Regulador de Servicios de Agua y Cloacas de Santiago del Estero (ERSAC), participó en el ciclo de Actualidad Política de Radio LV11.

El contador Juan Domingo Bernardo Roitman, titular del Ente Regulador de Servicios de Agua y Cloacas de Santiago del Estero (ERSAC), participó en el ciclo de Actualidad Política, donde abordó la situación energética y su impacto en los servicios públicos de la provincia. Durante su intervención, Roitman destacó la importancia de una gestión proactiva en la infraestructura eléctrica, especialmente ante la llegada de la temporada estival, que trae consigo un aumento significativo en la demanda de energía.

El contador subrayó que, aunque el ERSAC no regula el servicio de energía eléctrica directamente, la estrecha relación entre este y el suministro de agua y cloacas es crucial. "Donde no hay energía, no hay agua", afirmó, explicando que las plantas de tratamiento de agua potable y las perforaciones de la provincia dependen completamente de la electricidad para su funcionamiento. Por lo tanto, cualquier déficit en la generación de energía podría tener graves consecuencias para la provisión de estos servicios esenciales.

 

Obras de infraestructura y prevención en Santiago del Estero

Roitman destacó los avances en materia de infraestructura eléctrica en la provincia, mencionando la implementación de un sistema de anillado eléctrico que permite una distribución más eficiente y segura. Entre las obras más destacadas, mencionó las realizadas en Quimilí y la gran estación ubicada en el barrio Autonomía, que han permitido a la provincia mejorar la distribución de energía y evitar, hasta el momento, cortes generalizados.

Sin embargo, advirtió que la clave no está solo en la distribución, sino en la generación. "El problema es que si no se invierte continuamente en la generación de energía, vamos a tener problemas", advirtió Roitman. A nivel nacional, la falta de inversiones en energía es un tema recurrente y preocupante. Roitman señaló que si no se destinan los fondos necesarios a este sector, podría haber una crisis energética, no solo en Santiago del Estero, sino en todo el país.

 

Inversiones necesarias y críticas al gobierno nacional

Durante su participación, el contador también se refirió a la gestión del gobierno nacional, criticando la falta de inversiones en infraestructura energética. "Desde diciembre de 2023, ya han pasado nueve meses de gobierno, y todavía no vemos las inversiones necesarias para evitar cortes", comentó, señalando que se debe planificar con anticipación y no esperar a que los problemas se presenten para actuar.

Roitman hizo hincapié en la importancia de tener un plan de contingencia en marcha y expresó su preocupación por las declaraciones de funcionarios nacionales que sugirieron que los ciudadanos deberían comprar generadores para sus hogares. "Es impensable que, con los salarios actuales, la gente tenga que comprar generadores. Esto refleja una falta de planificación y compromiso con la realidad que estamos viviendo", dijo.

 

Comparación con gestiones anteriores

El titular del ERSAC hizo una retrospectiva sobre las gestiones anteriores, señalando que, a pesar de las críticas al gobierno previo, no se habían registrado problemas energéticos significativos en Santiago del Estero ni en el país en general. "Hace cinco, siete, incluso diez años que no hemos tenido problemas graves de cortes de luz en la provincia", recordó Roitman, mencionando que la única excepción fue durante el gobierno de Mauricio Macri, cuando se produjo un corte masivo de energía que afectó a toda Argentina y a países vecinos.

Asimismo, Roitman criticó lo que consideró un "equilibrio fiscal a costa de la falta de inversiones", refiriéndose al enfoque actual del gobierno nacional, que, según él, ha dejado de lado la obra pública y la inversión en áreas claves como la energía. "No hay obra pública en marcha. La falta de inversión es evidente, y eso nos está pasando factura", afirmó.

 

Situación económica y laboral en el país

Roitman también abordó la situación económica del país, destacando el impacto de la crisis en sectores clave como la industria manufacturera y el empleo. Según el contador, el país ha registrado una caída del 20,1% en la industria manufacturera, lo que ha resultado en una disminución de la demanda eléctrica, algo que, irónicamente, podría aliviar la presión sobre el sistema eléctrico. Además, mencionó que, en el primer semestre de este año, se perdieron más de 232 mil puestos de trabajo, afectando directamente a miles de familias.

 

Aerolíneas

En relación con el transporte aéreo, Roitman expresó su preocupación por la posible privatización de Aerolíneas Argentinas. Recordó las experiencias pasadas con privatizaciones de empresas estatales como YPF y Aerolíneas, que resultaron en la venta de activos a precios irrisorios. "Volver a privatizar sería tropezar dos veces con la misma piedra", comentó, subrayando la importancia de mantener el control estatal sobre estas empresas estratégicas.

Roitman se refirió a la situación energética del país, resaltando cómo las malas decisiones del gobierno central, según él, han afectado el desarrollo de proyectos que podrían haber beneficiado a la Argentina. En particular, mencionó el caso de Petronas, una importante empresa energética de Malasia, que inicialmente tenía previsto invertir en Buenos Aires debido a la proximidad con los puertos de Bahía Blanca y Buenos Aires, lugares estratégicos para el desarrollo del proyecto de gas natural. Sin embargo, Roitman criticó que el proyecto fuera trasladado a Río Negro, una decisión que, a su juicio, responde a luchas políticas internas. Según el titular del ERSAC, este cambio afectó la viabilidad del proyecto, llevando a la posible retirada de la empresa debido a la falta de infraestructura, como la inexistencia de un puerto adecuado. “Nos vamos a perder un proyecto de treinta mil millones de dólares y la creación de miles de empleos”, lamentó.

 

Universidad

La cuestión energética no fue el único tema abordado por Roitman. El titular del ERSAC también expresó su preocupación por los constantes aumentos en el precio de los combustibles y los servicios públicos, que han afectado a las familias de clase baja en Santiago del Estero y el resto del país. Roitman hizo énfasis en que estos incrementos no solo están afectando a la población, sino también a instituciones clave. Como ejemplo, mencionó el caso de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Santiago del Estero, que pasó de pagar noventa mil pesos por el servicio de gas a más de tres millones de pesos bajo la nueva gestión gubernamental. “Es una locura”, dijo, visiblemente indignado, destacando que estos aumentos no solo no tienen justificación, sino que también generan un profundo malestar en la sociedad.

Además, Roitman hizo hincapié en la disparidad que existe entre las provincias y la capital en cuanto a los ingresos y los costos de vida. “En Capital Federal, muchas familias tienen ingresos mucho más altos que en Santiago del Estero, pero estamos atados a los mismos aumentos de tarifas. Familias humildes aquí están recibiendo facturas de cien mil pesos por servicios básicos”, explicó, criticando la falta de sensibilidad hacia las regiones del interior del país.

Otro tema central de su intervención fue el impacto de la inflación en los trabajadores y jubilados. Roitman denunció que los jubilados están cobrando un treinta por ciento menos en términos reales en comparación con el año anterior, y señaló un retraso del 32% en los ajustes de las jubilaciones. Asimismo, destacó la caída del 20,1% en la producción industrial del país y la pérdida de más de 232 mil puestos de trabajo en el primer semestre del año, cifras que revelan la magnitud de la crisis que atraviesa la economía argentina.

En este sentido, Roitman no ahorró críticas hacia el manejo de la política económica del gobierno nacional. En su opinión, el equilibrio fiscal al que el gobierno aspira se está logrando a costa de la falta de inversiones en infraestructura y obras públicas. “No hay obra pública en la actualidad”, aseguró, mencionando como ejemplo la falta de inversión en las rutas nacionales y los desmesurados aumentos en los peajes, que en algunos casos han subido hasta un 400%.

El titular del ERSAC también se refirió a los desafíos que enfrenta Santiago del Estero en el contexto de esta crisis nacional, aunque destacó los logros que la provincia ha alcanzado en materia de infraestructura energética. “Aquí en Santiago del Estero hemos hecho los deberes, hemos logrado un anillado energético completo que nos asegura una mejor distribución de la energía, pero dependemos del sistema interconectado y, si a nivel nacional no se invierte en generación, también vamos a tener problemas”, advirtió.

Finalmente, Roitman hizo un llamado a la reflexión sobre el futuro del país, especialmente en lo que respecta a las políticas de privatización que algunos sectores proponen, como es el caso de Aerolíneas Argentinas. Recordó los efectos negativos de la privatización de esta y otras empresas estratégicas en el pasado, como YPF, y expresó su preocupación ante la posibilidad de que el país vuelva a “tropezar con la misma piedra”.

LV11
Seguí a Nuevo Diario Web en google news
Comentarios

Te puede interesar

Teclas de acceso