
En un momento de profunda reflexión sobre el papel de la Iglesia y la necesidad de un liderazgo comprometido con los valores cristianos, monseñor Vicente Bokalic Iglic, quien será el próximo arzobispo de Santiago del Estero, reflexionó sobre la situación actual.
Durante su participación en el ciclo de Actualidad Política en “La Radio de los Santiagueños”, Bokalic compartió sus pensamientos y reflexiones sobre la importancia de los testimonios de vida en la fe cristiana, y la necesidad de una Iglesia que se acerque a la esencia del Evangelio.
“Tenemos que dar ejemplo desde la acción, eso es muy importante y esto lo hizo el papa Francisco siendo Jorge Bergoglio, asistiendo en colectivo a los barrios más humildes de Buenos Aires, apareciendo en las villas sin necesidad de participar de algún acto protocolar, eso es servir al otro”, remarcó.
Hoy como Obispo de Roma, valoró que Francisco “lo hace también con quienes padecen allí, en las calles, a quienes concede un lugar para alimentarse, para bañarse, para sentirse hijos de Dios”. Durante su entrevista, resaltó la importancia de los ejemplos de vida, citando a figuras como la primera santa argentina, María Antonia de Paz y Figueroa, conocida como Mama Antula, quien es un símbolo de humildad y dedicación en la región. Bokalic subrayó que los ejemplos de vida, más que las palabras, son lo que realmente tocan el corazón de las personas. En su diálogo, monseñor Bokalic destacó la humildad y sencillez como valores fundamentales en la vida cristiana, rememorando los gestos del papa Francisco, quien en su primera aparición pública en Roma sorprendió al mundo usando zapatos viejos y un maletín modesto. Estos gestos, según Bokalic, “son un reflejo del retorno a la esencia del Evangelio, donde la humildad y el servicio a los demás deben prevalecer”. Bokalic también comparó este enfoque con la vida de Mamá Antula, quien dedicó su vida “al servicio de los demás sin buscar ningún tipo de reconocimiento personal”, un ejemplo que, según él, sigue siendo relevante en el mundo actual. “La gente está sensibilizada por estos valores”, afirmó, destacando la necesidad de vivirlos y asimilarlos para practicarlos en forma cotidiana.
La pobreza y la marginación: Un desafío urgente para los argentinos
Uno de los temas más críticos abordados por monseñor Vicente Bokalic fue la alarmante situación de pobreza en la Argentina, donde, según un informe reciente de Unicef, un millón y medio de niños se van a dormir sin cenar cada noche. Bokalic expresó su profunda preocupación por esta realidad, recordando que Argentina es un país con recursos suficientes para alimentar a 500 millones de personas. “¿Qué va a decir Dios a los argentinos cuando lleguemos al final de nuestra vida y veamos que, en un país con tanta riqueza, hay tanta pobreza y marginación?”, cuestionó.
Monseñor Bokalic hizo un llamado a la acción, instando a todos a reflexionar sobre qué están haciendo personalmente para ayudar a esos niños y a las personas más vulnerables de la sociedad. Reconoció que la pobreza en la Argentina “ha crecido a lo largo de los últimos 20 o 30 años, a pesar de los abundantes recursos del país”.
En su discurso, Bokalic enfatizó que la solución a estos problemas no puede ser individual, sino que requiere un esfuerzo articulado entre diferentes instituciones y sectores de la sociedad. Mencionó las iniciativas que se están llevando a cabo en algunas barriadas, donde la Iglesia, junto con otras instituciones como la escuela y el Estado, están trabajando para asistir a las personas más necesitadas. Sin embargo, subrayó que esto no es suficiente: “No podemos quedarnos ajenos a esta realidad; estamos llamados a dar una mano”.
Además de instar a tener “una mirada comunitaria, solidaria, no individualista”.
Mensaje de reflexión: “Vivamos con mucha alegría este momento”
Cerca del final de su entrevista, monseñor Bokalic envió un mensaje de esperanza y unidad a los santiagueños, invitándolos a participar en el próximo acontecimiento del 7 de septiembre, donde se llevará a cabo el cambio del Primado en la Catedral Basílica de Santiago del Estero. “Vivamos con mucha alegría este momento”, dijo.
Destacó el rol de los jóvenes pero como “protagonistas” y siendo convocados “a ser parte”.
El obispo agradeció a “La Radio de los Santiagueños” por permitir comunicarse con toda la Provincia, en especial con el interior. Y reiteró sobre la mirada de Francisco que “es un reconocimiento que nos levanta el ánimo. Santiago tiene cosas muy lindas que nos hacen reconocer como pueblo. Recemos por el Papa que nos quiere mucho y nos lo demostró con la canonización y esta mirada sobre la Iglesia santiagueña. A veces la figura del Papa es muy vapuleada. Tiene una mirada a la periferia, con sentido de pueblo”.