Durante su participación en el programa Actualidad Política de Radio LV11, el Dr. Ramiro Santillán, subsecretario de Justicia de la provincia, sorprendió al abrir su intervención con una profunda reflexión sobre la figura del Papa Francisco, recientemente fallecido. En un tono íntimo y espontáneo, Santillán compartió su visión sobre el impacto del pontífice argentino y lo que su figura revela acerca de la sociedad argentina.
"La muerte del Papa Francisco nos obliga a repensar nuestra sociedad"
“La muerte del Papa me ha movilizado”, expresó el funcionario con visible emoción, y aclaró: “No porque sea un católico practicante, que no lo soy, pero sí porque su figura invita a pensar en la Argentina como sociedad. Esta cuestión ‘canibalesca’ que tenemos los argentinos, de destruir lo propio, incluso cuando es valorado en todo el mundo, es muy preocupante”.
Según Santillán, el trato que Francisco recibió durante su papado de parte de sectores de la sociedad y los medios locales fue “de una bajeza que cuesta entender”, en contraste con su reconocimiento a nivel global como una figura de enorme relevancia histórica y moral.
En su análisis, recordó una intervención del cantautor español Joaquín Sabina en el programa El Hormiguero en 2013, poco después de la elección de Francisco como Papa. “Lo que dijo Sabina en ese entonces es una verdad incontrastable”, aseguró Santillán. En aquel programa, Sabina se refirió a Francisco como un Papa peligroso para la estructura tradicional de la Iglesia, “porque cree de verdad en Dios”, lo que lo hacía capaz de provocar una revolución interna.
“Francisco hizo ‘lío’, como pidió en sus primeras palabras. Removió estructuras, incomodó a muchos dentro y fuera del Vaticano, pero sobre todo planteó debates necesarios”, afirmó Santillán. Entre ellos mencionó el rol de la mujer en la Iglesia, la inclusión de la comunidad LGBTIQ+, la migración, la distribución de la riqueza y la transparencia en las finanzas vaticanas.
También destacó la valentía del Papa al enfrentar la corrupción dentro del Vaticano. “No fue un improvisado. Fue valiente incluso en vida, cuando sancionó a cardenales por el mal manejo de fondos, y también después de su muerte, al dejar instrucciones para que esos mismos personajes no participaran en el cónclave que elegirá a su sucesor”.
Finalmente, Santillán cerró su intervención afirmando que “la figura de Francisco todavía no ha sido comprendida en toda su dimensión”, pero que será recordado como alguien que intentó humanizar y moralizar a una de las instituciones más poderosas y tradicionales del planeta.
“Esto nos tiene que dejar un mensaje, como sociedad. Si no somos capaces de valorar a nuestras figuras cuando aún viven, si seguimos desangrándonos en grietas estériles, va a ser muy difícil construir un país con respeto, tolerancia y organización”, comentó.
El impacto del modelo santiagueño en desarrollo social
Al abordar el contexto local, el funcionario valoró el último discurso del gobernador Gerardo Zamora, al que describió como “una experiencia no solo institucional, sino también emocional”. Según explicó, para quienes integran el gobierno provincial, ese momento representó una síntesis del compromiso colectivo con un proyecto de provincia que ha demostrado ser exitoso: “Compartimos un proyecto de vida, un proyecto de comunidad”, expresó.
Además, remarcó que el desarrollo logrado no es casual ni circunstancial, sino resultado de una política sostenida en el tiempo. “Sería un retroceso dar un paso atrás respecto a este modelo, porque implicaría ir en contra del entendimiento, del consenso, del progreso y de la inclusión humana”, advirtió.
Entre los logros más destacados, subrayó la inversión en educación, a la que definió como “la base de todo”. “Santiago es la provincia que más invierte en educación en todo el país, con un 40% del presupuesto provincial destinado al área. Y eso impacta en todos los aspectos de la vida social”, enfatizó.
En este sentido, hizo referencia a casos concretos: “Hoy mismo se inauguró una escuela en El Cerrito, departamento Ojo de Agua, y no es un hecho aislado. El gobernador llegó a ir a una inauguración en Figueroa el mismo día que regresaba de la ONU. Eso habla del compromiso real con la educación”, remarcó.
El subsecretario también defendió la presencia activa del Estado, tanto en infraestructura como en vivienda. “Santiago es la provincia con mayor número de propietarios de vivienda en la Argentina. El acceso a la vivienda dignifica a las personas, y eso no es un discurso: es un hecho”, aseguró.
Para ilustrar este punto, recordó el proceso de transformación urbana generado por la construcción de una unidad penitenciaria en Los Telares, en plena pandemia. “Era una zona marginal, sin servicios. Hoy es un barrio con viviendas, comercios, escuelas, polideportivo, internet, cloacas, luz y pavimento. Se generó una nueva ciudad dentro del mismo pueblo”, detalló. “Las imágenes aéreas eximen de cualquier otro comentario sobre la necesidad del Estado”, sentenció.
En el cierre, Santillán reiteró que el modelo de desarrollo provincial no debe interrumpirse: “Tenemos esperanza, no ilusión, de que este camino continúe. Porque cuando hay resultados tangibles, no hay mucho que discutir”, concluyó.
“Todas las escuelas de la provincia estarán conectadas con fibra óptica en 2025”
“El año próximo todas las escuelas de la provincia van a estar conectadas con fibra óptica. Con servicio de internet. Si eso no es un efecto transformador en la sociedad, no sé qué lo es”, afirmó Santillán, quien ilustró el impacto de estas políticas con un ejemplo concreto: “Una chica del interior del departamento Avellaneda, tenía que andar varios kilómetros en bicicleta para llegar a una plaza donde se instaló un tótem de internet gratuito. Gracias a eso, pudo estudiar y hoy es abogada. Con ese solo ejemplo, no hace falta decir mucho más”, expresó.
Continuidad del proyecto político
Consultado sobre el futuro del Frente Cívico y posibles candidaturas, Santillán aseguró con firmeza que habrá continuidad del modelo político provincial. “Sea quien sea que encabece el proyecto del Frente Cívico, mujer u hombre, va a garantizar la continuidad de este proceso. No tengo ninguna duda”, declaró.
Al recordar el paso de la actual senadora Claudia Ledesma de Zamora por la Gobernación, señaló: “Ya ocurrió una vez. No hubo una política pública que no continuara. Al contrario, comenzaron otras, como el plan de erradicación de viviendas rurales. La gobernadora tuvo una presencia muy fuerte en el control de la salud. Tengo la certeza de que va a haber continuidad del modelo”.
“Me encantaría que la doctora Claudia sea nuestra candidata. Lo digo desde mis convicciones y sentimientos. Me parece que ha hecho cosas grandes”, comentó.
También hizo referencia al costo humano y familiar que implica la función pública: “Casi veinte años de servicio me han enseñado que son más las cosas que se pierden que las que se ganan. Mis hijos crecieron con muchas ausencias mías. Hay una decisión personal detrás de cada candidatura que también debe respetarse”.
Fuerte repudio a expresiones del oficialismo nacional
El subsecretario también fue consultado por declaraciones de dirigentes nacionales que cuestionan el rol de la política y del periodismo. En ese marco, repudió con dureza expresiones recientes de un referente libertario que sugirió que el presidente debería “meter presos a los periodistas por decreto”.
“Me horroriza que a 41 años de la recuperación democrática tengamos que volver a discutir estas cosas. Me preocupa profundamente que se tolere con tanta indolencia, tanto por parte de la sociedad como de muchos operadores del sistema y de los medios. No he visto un repudio contundente”, lamentó Santillán.
Añadió que estas ideas, por más absurdas que parezcan, “se instalan poco a poco, y por repetidas, se toleran y se naturalizan. Esto ya lo hemos vivido”, advirtió. “No hay que dejarlas pasar. Son expresiones alarmantes y no deben ser minimizadas”.
“El respeto por el sistema democrático es lo que no se negocia. Esa es mi formación, mi militancia, mis convicciones. Y lo seguiré defendiendo siempre”.
El funcionario subrayó que todos los edificios de tribunales de la provincia fueron reconstruidos o construidos desde cero, ampliando sus capacidades y mejorando la accesibilidad al servicio de justicia. “Los edificios públicos no son casuales; son simbólicos. Y si hay que simbolizar algo importante, es el servicio de justicia”, remarcó. Entre las obras destacadas mencionó el nuevo Centro Judicial de Frías, al que calificó como “una obra maravillosa”.
También se refirió a la creación de nuevas competencias específicas, como los juzgados de género, y a la separación del Ministerio Fiscal y el Ministerio de la Defensa, cada uno con su edificio y personal propio.
Inversión en el sistema penitenciario y de seguridad
Santillán puso especial énfasis en los avances en materia penitenciaria, asegurando que Santiago del Estero es la provincia que más ha invertido proporcionalmente en su sistema carcelario. “La cárcel pública de varones 850, antes de nuestro gobierno, era una síntesis de una provincia desinvertida y abandonada. Era un depósito de personas. Hoy el sistema penitenciario tiene un plan de carrera para su personal y una infraestructura digna”, aseguró.
En ese sentido, remarcó que la provincia se anticipó a los problemas, a diferencia de otras jurisdicciones. “Santiago lo ha hecho antes de que exista la necesidad. Hemos ido adelantándonos al problema, con una política preventiva que es verdaderamente la única política de seguridad que funciona”.
También invitó a los oyentes a visitar la Escuela de Policía y conocer la infraestructura de primer nivel que posee. “Parece del primer mundo. La capacitación para los futuros agentes y oficiales es de excelencia”, afirmó.
Críticas al gobierno nacional
Consultado sobre la propuesta de Patricia Bullrich de que los presos trabajen gratuitamente, Santillán fue tajante: “Eso es esclavitud. Es llevarnos de vuelta a los tiempos de los Picapiedra”.
El subsecretario explicó que ya existe legislación vigente que regula el trabajo en las cárceles, y que los internos que prestan servicios —como limpieza, cocina o mantenimiento— reciben una retribución por su labor. “No es una dádiva. Están retribuyendo un servicio que, si se lo contratara, sería mucho más caro. Además, tienen familias que mantener”, argumentó.
En ese sentido, añadió que el sistema penitenciario federal ya cuenta con un ente cooperador (INCOPE) que regula la producción dentro de las cárceles, con productos que pueden ser adquiridos por el Estado o particulares. “Parece que la ministra no se ha enterado de que eso ya existe”, ironizó.
Asimismo, cuestionó que la propuesta del gobierno nacional viola la ley y los derechos humanos. “No tienen derecho a contravenir la ley. Están mirando ejemplos como El Salvador o ciertos estados de Estados Unidos, donde los presos trabajan en condiciones inhumanas. Eso en Argentina no se puede permitir”, concluyó.