En el marco del ciclo Actualidad Política emitido por Radio LV11 en exteriores desde el Ministerio de Salud de la Provincia, el Dr. César Monti, secretario de Salud de Santiago del Estero, brindó un amplio panorama sobre los desafíos que enfrenta la provincia en materia de salud pública, destacando el esfuerzo realizado ante la pandemia de COVID-19 y la preparación frente a posibles brotes de dengue, una preocupación recurrente en la región.
Monti inició su intervención reconociendo el contexto complejo que vive el país, con recortes presupuestarios y programas desfinanciados que dificultan la implementación de políticas públicas, tanto a nivel nacional como provincial. En este sentido, agradeció el apoyo recibido por parte de los medios y la comunidad para difundir las acciones del Ministerio de Salud, que según sus palabras, “defiende con fuerza” la salud pública en la provincia.
“Tenemos un gobierno, un país en un contexto difícil desde lo social, lo económico, con políticas públicas que son demandadas desde las provincias, recursos que no llegan, y, por lo tanto, no alcanzan a los ciudadanos de a pie, en este caso, los santiagueños”, expresó Monti. A pesar de las dificultades, el funcionario subrayó que la provincia sigue apostando por la salud y la educación como pilares fundamentales de su gestión, en gran medida gracias a la firmeza con la que el gobernador ha abordado estos temas.
La respuesta frente a la pandemia de COVID-19
Uno de los momentos más destacados de su intervención fue la reflexión sobre la respuesta de Santiago del Estero ante la pandemia de COVID-19. El secretario de Salud recordó el arduo trabajo realizado para evitar el colapso del sistema sanitario. “Desde el 2020 hasta 2022, se trabajó sin descanso para garantizar que no faltaran recursos, elementos de protección personal, ni vacunas, lo que permitió que los hospitales de la provincia pudieran resistir la presión”, destacó Monti.
“El personal de salud debe ser solidario y empático, ofreciendo un servicio de calidad, porque las personas enfermas necesitan sentirse contenidas”, afirmó.
Preparativos para enfrentar el dengue
Con el verano a la vuelta de la esquina, una de las principales preocupaciones de la provincia es el posible recrudecimiento de la epidemia de dengue. Monti recordó que desde 2009 Santiago del Estero ha sufrido brotes recurrentes, lo que ha llevado a la provincia a establecer un plan provincial de lucha contra el dengue.
“Somos un corredor bioceánico que nos expone mucho, y el mosquito Aedes aegypti, que es domiciliario, está cada vez más presente”, explicó el secretario. Además, advirtió sobre la peligrosidad del mosquito, ya que muchas de las larvas ya nacen infectadas, acortando el ciclo de transmisión del virus.
El plan provincial de dengue cuenta con unidades centinelas distribuidas en los 27 distritos de la provincia, que monitorean y educan a la población sobre las medidas de prevención. “Es un trabajo arduo que requiere el compromiso de todos, desde el Estado hasta los ciudadanos”, indicó Monti.
El secretario adelantó que el próximo miércoles se realizará el lanzamiento oficial de la campaña de prevención 2024-2025 en la ciudad de Añatuya, en conjunto con diversas instituciones y pobladores locales. Este evento marcará el inicio de una nueva temporada de trabajo intensivo para evitar un brote epidémico en la provincia, que en años anteriores ha registrado hasta 17 mil casos de dengue.
“Esperamos con preocupación un verano con altas temperaturas y lluvias, que siempre traen consigo el riesgo de un nuevo brote. Será mucho trabajo, pero estamos preparados para afrontarlo”, concluyó Monti, reafirmando el compromiso de su equipo y del gobierno provincial en la lucha contra esta enfermedad.
La política sanitaria de Santiago del Estero
Monti hizo referencia a la histórica inversión que ha transformado el panorama hospitalario de la provincia desde 2005. "Hemos visto una verdadera reparación histórica", afirmó. "Desde entonces, se ha trabajado en la construcción de nuevos hospitales, reemplazando estructuras antiguas que databan de principios del siglo XX". Entre los hospitales beneficiados mencionó los de Frías, Añatuya, Monte Quemado y Ojo de Agua, además del Hospital Regional de Santiago del Estero, que experimentó mejoras significativas en áreas clave como urgencias, oncología, maternidad y neonatología.
Esta inversión no se limitó a la infraestructura. Según Monti, un aspecto crucial ha sido la dotación de recursos humanos especializados y aparatología médica avanzada en cada hospital. "Los edificios sin contenido no son hospitales, podrían ser cualquier cosa", señaló, destacando que la formación y retención de personal médico ha sido fundamental para el éxito de esta política.
Uno de los logros más significativos ha sido la descentralización de la atención médica. Monti explicó que, hasta hace unos años, era común que los pacientes del interior provincial tuvieran que trasladarse a la capital o a La Banda para recibir tratamiento médico, lo que generaba una saturación de los hospitales en esas ciudades. "Hoy, gracias a los nuevos hospitales bien equipados y al personal capacitado, los pacientes pueden recibir atención en sus localidades de origen", subrayó.
El secretario también hizo hincapié en la creación de grupos médicos itinerantes, compuestos por especialistas en áreas como ginecología y traumatología, que se desplazan por los hospitales del interior para realizar cirugías programadas. "Hemos formado grupos itinerantes de médicos que realizan cesáreas, cirugías de vesícula y otras intervenciones, evitando que los pacientes tengan que viajar grandes distancias", comentó.
Además, Monti destacó que los hospitales del interior, como los de Añatuya, Frías y Las Termas de Río Hondo, han superado los límites normales de cirugías, lo que ha aliviado considerablemente la carga de los hospitales en la capital. "La gente a veces se sorprende cuando le dicen que lo van a operar en otro lugar que no es la capital, pero esos hospitales tienen la misma calidad de atención y tecnología que los de la ciudad", aseguró.
Un componente clave en este proceso ha sido la implementación de la telesalud, una herramienta que ha permitido mejorar la atención médica en áreas remotas. "Gracias a la telesalud, hemos evitado más de 2.500 derivaciones a la capital en lo que va de 2024", reveló Monti. Este sistema permite realizar consultas a distancia, tanto sincrónicas como asincrónicas, evitando traslados innecesarios y brindando una atención más cercana a los habitantes del interior.
Por su parte, Monti destacó el compromiso y la dedicación del gobernador de la provincia, quien, según sus palabras, ha sido un pilar fundamental en la implementación de estas políticas. "El gobernador ha demostrado un compromiso inquebrantable con la salud y la educación, y eso se refleja en los avances que hemos logrado", concluyó.
El impacto de la Facultad de Medicina
Uno de los puntos más relevantes de su intervención fue la creación de la Facultad de Medicina en la Universidad Nacional de Santiago del Estero, una iniciativa que, en sus palabras, nació de un sueño y que hoy ya tiene sus primeros egresados. El Dr. Monti recordó que, en sus inicios, muchos se mostraron escépticos ante la posibilidad de que Santiago del Estero albergara una facultad de medicina, teniendo en cuenta que históricamente los médicos santiagueños se formaban en universidades de otras provincias como Córdoba y Tucumán. Sin embargo, esta iniciativa, impulsada en su momento por la entonces gobernadora Claudia Ledesma Abdala de Zamora y apoyada por el gobernador Gerardo Zamora, ha demostrado ser un paso clave para la radicación de profesionales de la salud en el territorio provincial.
El Dr. Monti destacó la importancia de la Facultad de Medicina no solo como un espacio de formación académica, sino como una "fábrica" en el buen sentido de la palabra, que produce profesionales capacitados para atender las necesidades de la salud pública en Santiago del Estero. “La universidad no solo forma médicos, sino también educadores sanitarios, trabajadores sociales, enfermeros y obstétricas”, afirmó Monti, subrayando que estos profesionales son fundamentales para mejorar la atención en las zonas rurales y dispersas de la provincia, donde es más difícil acceder a servicios de salud.
Monti resaltó la necesidad de contar con profesionales arraigados en sus comunidades. “No voy a ir a hacerlo atender al del departamento de Monte Quemado con un médico de otro lugar, sino que esa persona de ese lugar venga a educarse para volver a Monte Quemado”, señaló, haciendo hincapié en la importancia de que los estudiantes santiagueños puedan formarse en su propia provincia y retornar a sus localidades para ejercer su profesión. Esta estrategia de "formar para quedarse" ha sido fundamental en la política sanitaria de la provincia, garantizando que las comunidades más alejadas cuenten con atención médica adecuada.
El hospital universitario, un nuevo paso hacia la mejora del sistema de salud
La creación de la Facultad de Medicina no ha sido el único avance en materia de salud en la provincia. El Dr. Monti mencionó la construcción de un hospital universitario, el cual, en sus palabras, complementa la formación académica con la práctica médica. “Tener la academia en la práctica redobla el trabajo y la cienciología en la práctica médica”, afirmó. Este hospital escuela permitirá que los futuros médicos de la provincia no solo reciban una formación teórica de calidad, sino que también adquieran experiencia práctica en su propio territorio, lo que será crucial para su desempeño profesional.
Monti reconoció que las universidades no siempre cuentan con los recursos suficientes para sostener hospitales universitarios, pero resaltó que este tipo de instituciones son necesarias para la integración de la ciencia y la formación médica, y para ofrecer atención de alta complejidad. Esta infraestructura no solo beneficia a los estudiantes, sino también a la comunidad en general, ya que fortalece el sistema de salud local.
Preocupaciones por el futuro de la salud bajo la gestión de Javier Milei
Otro tema que surgió durante la entrevista fue la actual situación política del país y su impacto en la salud pública. Monti expresó su preocupación por la eliminación del Ministerio de Salud bajo la gestión libertaria del presidente Javier Milei. Según el secretario, esta decisión compromete la salud pública, ya que el ministerio fue creado para gestionar de manera integral la salud en los 24 distritos del país. “El Estado debe estar presente”, señaló Monti, subrayando que la salud es una política de Estado que no puede ser dejada de lado.
Monti advirtió sobre las posibles consecuencias de este tipo de políticas en el largo plazo. “Dentro de veinte años podremos ver cuáles son las consecuencias de la ausencia del Estado en este tipo de políticas”, afirmó. Para él, la idea de que el Estado es un "monstruo" que debe ser reducido es una falacia que solo traerá problemas para los más vulnerables, como los jubilados y aquellos con menores recursos económicos.
Un llamado a la acción
El Dr. César Monti cerró la entrevista con un llamado a la reflexión, tanto para la clase política como para la sociedad en general. Enfatizó la importancia de que los futuros profesionales de la salud no solo se formen adecuadamente, sino que también se comprometan con sus comunidades, especialmente en las zonas más rurales y alejadas de la provincia. Asimismo, destacó la necesidad de políticas de Estado que apoyen y fortalezcan el sistema de salud en todo el país.
Finalmente, Monti expresó su orgullo por los avances logrados en los últimos años en Santiago del Estero, destacando que la provincia ha dado pasos importantes hacia la mejora de la atención sanitaria y la formación de profesionales de la salud. "Creo que la rueda está en marcha", concluyó, refiriéndose al continuo esfuerzo por mejorar la calidad de vida de los santiagueños a través de una sólida política de salud.