Saltar menú de navegación Teclas de acceso rápido
La Provincia #Salud

¿Se puede prevenir un ACV?: la relación de algunos síntomas con el Covid-19

Al respecto, explicó varios puntos claves sobre este escenario el médico neurólogo Dr. Sebastián Paz en exclusiva para Nuevo Diario.

El Accidente Cerebrovascular, más conocido como ACV, es una de las principales causas de muerte en Argentina y sumado a las enfermedades preexistentes que pueden desencadenarse en estos episodios trágicos, ahora se encuentra el cuadro del síndrome “Post Covid” o de pacientes que han dado positivo y han tenido síntomas prolongados, que influye en algunos en el sistema neurológico. Desencadenando en el Síndrome neurológico Post Covid. Para ello, es importante conocer en detalle al respecto, las principales secuelas en quienes sobreviven a este accidente, los síntomas, los cuidados preventivos y demás.

 

En el país, el ACV es una patología tiempo-dependiente que significa hoy en día la principal causa de discapacidad permanente y la tercera de muerte. Frente a esto, la identificación de algunos síntomas puede llevar a un diagnóstico, para poder establecer un tratamiento que pueda evitarlo. Pero, en la mayoría de los casos ese primer paso de identificación de síntomas y la consulta al médico es lo que se retrasa o no se sigue, como resultado las altas cifras de decesos por esta patología.

 

Frente a esta situación, nos brindó su mirada profesional el médico neurólogo, Dr. Sebastián Paz quien expresó “que es fundamental en estas situaciones actuar rápidamente. El hecho de activarse con velocidad y no perder el tiempo, suele ser determinante e incluso la diferencia entre la vida y la muerte para muchas personas”.

De acuerdo a esto, el doctor Paz detalló que los síntomas que se pueden presentarse son:

 

-Pérdida de fuerza o sensibilidad de un lado del cuerpo.

 

-Dificultad para hablar o comprender.

 

-Pérdida de la visión.

 

-Dolor de cabeza intenso.

 

-Pérdida de equilibrio y vértigo.

 

-Falta de coordinación.

 

 

 

Junto al reconocimiento de los síntomas para que la comunidad esté alerta a los síntomas principales del ACV, también se encuentra otro pilar fundamental de prevención frente a estos cuadros, que tiene que ver con las campañas para generar conciencia sobre los factores de riesgo, como hipertensión, diabetes, colesterol alto, tabaquismo, fibrilación auricular, alimentación no saludable, sedentarismo, obesidad, estrés y consumo de alcohol excesivo.

 

En el mismo sentido, el profesional indicó que entre las principales secuelas del ACV se encuentran:

 

-Pérdida de fuerza, coordinación o control del movimiento.

 

-Falta de equilibrio.

 

-Dificultad para hablar o comprender.

 

-Falta de sensibilidad.

 

-Trastornos fonodeglutorios.

 

-Depresión.

 

-Pérdida de memoria y atención.

 

Asimismo, remarcó que la prevención se logra controlando los factores de riesgo. Los cuales pueden revertirse con una buena alimentación, rutina saludable, actividad física, un peso adecuado y evitar los excesos y el consumo de tabaco y alcohol, entre otros.

 

En Argentina, cada 30 minutos un paciente muere o queda con una discapacidad permanente porque no recibió el tratamiento específico en el tiempo necesario y en un centro preparado para el manejo del ACV. Por cada minuto de evolución de un ACV que involucra una arteria cerebral grande, se pierden 2 millones de neuronas. Se estima que en el país ocurren entre 130.000 a 190.000 ataques cerebrovasculares por año.

 

El síndrome neurológico pos-Covid-19 y lo importante de estar atentos

 

 

En otra instancia de la entrevista con el Dr. Sebastián Paz, el profesional hizo referencia al síndrome neurológico pos-Covid-19 y las secuelas que pueden darse en algunos pacientes con síntomas persistentes del virus o tan solo quienes han atravesado y superado el virus.

 

“El síndrome neurológico pos-Covid-19 presenta dolores de cabeza, déficit de atención y memoria, dolor muscular, mareos, niebla mental, depresión y ansiedad. Todos estos síntomas pueden persistir meses después de haber padecido la enfermedad”, explicó.

 

Ante ello, añadió que “son importantes los controles clínicos cardiológicos y neurológicos en estos pacientes”.

 

También se encuentra el riesgo de infarto agudo de miocardio, después de haber tenido y superado el Covid-19, aunque no existen estadísticas al respecto ni tampoco hay estudios que aseguren que es algo determinante. Es decir que sí o sí los pacientes que contraen el virus vayan a sufrir estas patologías. 

Ministerio de Salud
Seguí a Nuevo Diario Web en google news
Comentarios

Te puede interesar

Teclas de acceso