El uso de las tecnologías de información, comunicación e incluso, de entretenimiento, hoy se ha vuelto un tema de debate y análisis, principalmente por el incremento de su incumbencia en espacios cotidianos. Desde dispositivos como celulares, tablets o notebooks en niños y adolescentes, como los videojuegos que marcan otra era u otra forma de paradigma de lógicas en la interacción.
Cerca del 90% de las personas que residen en los principales centros urbanos del país cuentan con aparatos de telefonía móvil y servicio de Internet, según un relevamiento realizado por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).
Estos resultados forman parte del relevamiento denominado Módulo de Acceso y Uso de Tecnologías de la Información y la Comunicación (Mauti) realizado en base a la Encuesta Permanente de Hogares (EPH).
Al cierre del cuarto trimestre de 2021, 88 de cada 100 personas en Argentina cuentan con aparatos de telefonía móvil y 87 de cada 100 tienen servicio de Internet, precisó el Indec.
El informe dio cuenta también que, en la medición por hogares urbanos, el 64,2% cuenta con al menos una computadora y el 90,4% tiene servicios de Internet. Al cotejar los resultados con el último trimestre de 2020, a nivel país se registró un incremento de 1,7 puntos porcentuales en el uso de Internet; una suba de 1,4 puntos porcentual en la cantidad de computadoras; y una mejora de 0,2 puntos porcentuales en el número de celulares.
El informe de la dependencia oficial dio cuenta también que por regiones se observaron diferencias en el uso de estas tecnologías. En este marco, la región Patagonia encabezó el conjunto de aglomerados que, en promedio, mostraron mayor uso de telefonía móvil (92%), computadora (45,6%) e Internet (92%).
En sentido opuesto, las provincias que componen la región Noroeste fue la que registró una menor incidencia en el uso de computadora (36,8%), con una diferencia de más de 5 puntos porcentuales por debajo del promedio nacional (42,3%).
Videojuegos
La nueva era de los llamados “gamers” también ha marcado una nueva lógica, en las prácticas y en las formas de interacción entre los usuarios. La mayoría de ellos son adolescentes y preadolescentes, lo que pone en alerta a los adultos. Ya que el escenario de las redes sociales y la publicación de fotos, videos y demás contenido personal de cada uno de ellos está pendiendo de un hilo en ese mapa.
Al respecto, el Lic. en Sistemas Ricardo Pacheco, dijo: “Tenemos que pensar que estas nuevas prácticas, nuevas lógicas, proponen también nuevas maneras de cuidados, de acciones y estrategias para la prevención, la seguridad de los pre adolescentes y adolescentes, que son parte del público que más activo se encuentra con estos usos”.
“Los videojuegos con el avance de las tecnologías tienen amplias posibilidades de interacción con otras personas, miles de usuarios de todo el mundo y que a su vez, se conectan con redes sociales de cada usuario. Los adultos y familiares deben estar atentos, acompañar con cuidados”, sostuvo.