Saltar menú de navegación Teclas de acceso rápido
La Provincia #Politica

Elecciones paso 2023: ¿Qué piensan los jóvenes sobre los resultados?

Las opiniones de los estudiantes son mixtas. Algunos ven promesa y otros no.

Una semana después de las elecciones PASO y sus sorprendentes resultados, el Mutimedio dialogó con jóvenes entre los 16 y 18 para saber su opinión sobre lo ocurrido.

Este año, según datos provistos desde el Gobierno de la Nación (basados en los datos recabados del Censo 2022) en la provincia de Santiago del Estero 26.188 adolescentes fueron aptos para votar por primera vez. 

Nuevo Diario visitó una amplia variedad de colegios y escuelas para hablar con ellos y saber qué  piensan sobre lo ocurrido, el partido ganador a nivel nacional, sus propuestas y el sistema de vouchers que propone para el sistema educativo.

Malena, de 16, al ser preguntada sobre si votó dijo que sí, y al preguntarle sobre qué le parecieron los resultados expresó: “No fue como esperaba, pero me pareció que los jóvenes elegimos por primera vez. Nos guste o no nos la jugamos, después veremos si está bien o no. Todo el mundo está en shock. Yo pensé que Milei iba a salir tercero”, declaró la estudiante.

Benjamín, Lucas y Seba, de 16, y compañeros del colegio afirmaron al medio que ellos también votaron. Al consultarles sobre sus pensamientos declararon: “Me sorprendieron mucho los resultados. Yo voté bien, estoy contento. No me hubiera imaginado que él (Milei) iba a salir primero. Pensé que iba a tener un 20% aproximadamente, nada que ver con como fue”, detalló Benjamín, mientras que Lucas añadió: “A mí me parece una locura. Esperemos que no sea chamuyo y haga lo que dice. No tiene mucha trayectoria ni gente de su lado en la política”, opinó Lucas mientras que sus amigos que lo acompañaban hablaban por encima y debatían entre ellos. Por lo tanto, Lucas volvió a vocalizar sus opiniones diciendo: “Eso de dolarizar, hacer ‘explotar’ el Banco Central, cerrar varios ministerios, eso no sé si se puede hacer”, finalizó el muchacho.

Lara, de 17 años, manifestó: “A mí no me sorprendieron los resultados, sí me la veía venir. Entre nosotros los adolescentes hablamos un poco del tema y muchos de mis compañeros lo votaron. De los demás no sé mucho realmente. Aquí (colegio) nos explicaron un poco de la parte económica (propuestas) y con profesores de historia también, pero al mismo tiempo leí cosas en Twitter que no me gustaron mucho, como lo de la portación de armas” explicó la joven insegura de sus conocimientos. 

 

 

Sistema educativo de vouchers, ¿realmente funciona?

 

El candidato a presidente, Javier Milei, líder de La Libertad Avanza, propuso el concepto de “vouchers educativos” o “cheques escolares”. 

Se trata de un sistema de financiación educativa que consiste en que el Estado entrega a los padres una cantidad de dinero (o un bono canjeable) por cada hijo en edad escolar, cantidad con la que se abonarían los gastos del centro educativo donde aquellos eligiesen matricularlo, durante un periodo determinado por año escolar o semestre. De acuerdo a su propuesta, los colegios tendrán que competir entre sí para “atraer” a la mayor cantidad de alumnos posibles.

 

¿Cuál es el problema?

Unicef y expertos en la materia aseguran que podrían llevar a la segregación, ya que las escuelas de alta calidad podrían volverse inaccesibles para aquellos que no pueden cubrir los costos adicionales o que quedan atrás en la competencia por la elección de escuelas. También, existe el caso de Chile, Suecia y Milwaukee, en donde los resultados no fueron del todo positivos.

En Chile, un informe por parte de la Unesco señaló que este sistema intensificó la segregación socioeconómica en la educación, lo que ha tenido un impacto significativo en la calidad de la educación y en el rendimiento académico de los estudiantes más pobres, también mencionando que las escuelas privadas seleccionan a sus alumnos creando una polarización social y descontento entre estudiantes, padres y docentes. Según este, el el 84% de los chilenos piensa que la educación está injustamente distribuida en el país, y el 77% cree que la calidad de la educación ha empeorado en los últimos años (2020).

Suecia fue otro país en donde se implementó el sistema de vouchers escolares. El sistema está vigente allí desde 1993 y el analista económico argentino David Mesa Noack comentó en un trabajo suyo que en este también aumentó la discriminación entre estudiantes e instituciones. Entre 2003 y 2012, el país fue obteniendo resultados cada vez peores en los exámenes PISA (Programa Internacional para la Evaluación de Estudiante).

Por último, el caso de Milwaukee. Un estudio de la Universidad de Arkansas encontró que no hubo un impacto en la mejora del rendimiento de las escuelas, contrario a lo que la teoría dice.  El desempeño en escuelas con y sin vouchers era prácticamente el mismo. El informe también señaló que más de la mitad de los estudiantes que comenzaron el año en una escuela con voucher no seguían allí para el próximo. 

 

“Para mí, llevaría a cerrar colegios y en Argentina nunca se hizo eso”

 

Al preguntarle a Lara, sobre el sistema de vouchers educativos, la joven de 17 años dijo: “No vi mucho sobre el tema. No me gusta mucho. En el colegio todavía no hablamos de eso”. 

Martín, de 16 años, manifestó: “Para mí es un poco imposible. No digo que no se pueda hacer pero va a ser difícil. Yo voy a ir a estudiar a la pública y no sé como me siento al respecto. Para mí, eso llevaría a cerrar colegios y en Argentina nunca se cerraron colegios, siempre se hicieron”; mientras que Daniel, de 17, declaró: “Eso en un pueblo chico del interior no se puede hacer. No hay la competencia de la que él habla”.

 

PASO
Seguí a Nuevo Diario Web en google news
Comentarios

Te puede interesar

Teclas de acceso