Hoy, se celebra el Día Mundial de la Alfabetización. En 1965, la ONU aprobó su conmemoración, para así poder evaluar cómo ha mejorado la tasa de alfabetización y tratar de repensar los espacios de aprendizaje, para desarrollar la resiliencia y garantizar una educación de calidad, igualitaria e inclusiva.
Al respecto, Nuevo Diario dialogó con una docente santiagueña para saber su opinión y experiencia en el sistema educativo santiagueño.
"La educación está atravesada por todos los movimientos sociales, económicos y políticos”.
Fabiana Fernández, profesora de Inglés y docente de Nivel Secundario y Universitario, manifestó: “Lo que se busca es fortalecer los compromisos internacionales en materia de educación y desarrollo social, ¿por qué se dice educación y desarrollo social? Porque la educación está atravesada por todos los movimientos sociales, económicos y políticos que hay. Años atrás, el docente solo tenia que instruir, entrar al aula y dar su clase, enseñar los contenidos básicos acordados en el país de cada uno y, por supuesto, con un lineamiento general. Luego del Covid-19, los docentes nos encontramos con una gran transformación”, desarrolló al comienzo. Luego, habló de su experiencia personal: “He sido profesora en distintos ámbitos, pero siempre en instituciones públicas. Soy una gran creyente de la educación pública, primaria secundaria e universitaria. Los niños del interior están más abiertos al respeto y a los conocimientos que uno les proporciona, las familias tienen otra actitud hacia uno, están más involucradas, entre otros. Mi experiencia más importante ha sido en la ciudad de Tintina en el año 2009, donde formé parte de un grupo de profesores que ayudaron a abrir un colegio secundario. Fue el momento más importante de mi vida, desde lo social, mi profesión y vida en particular. En ese entonces no tuve problemas, practicábamos mucho la comprensión de texto, no sabíamos que hoy en día sería un problema tan grande entre las nuevas generaciones. Pasando el año 2020, fue un desafío enorme para los profesores. El tema de la conectividad fue muy difícil, muchos chicos no cuentan con dispositivos, hacíamos llegar los trabajos a mano, como podíamos. Yo diría que el 80% de los chicos abandonaron la escuela, y actualmente muchos no volvieron. ¿Cuál es el gran desafío que tenemos hoy? Los alumnos no leen ni escriben correctamente, mucho menos tener compresión de texto. Hoy se habla de ‘analfabetos digitales’. Actualmente, trabajo en 1º y 2º año del colegio Domingo Faustino Sarmiento y veo que no tienen conocimientos de Gramática y Lengua. Para enseñarles Inglés primero debo enseñar Lengua española”, desarrolló.
"Estamos pasando por un momento crítico en la educación. Se ve un desinterés por parte de los alumnos, necesitamos escuelas que despierten un sentido de pertenencia”.
“Estamos pasando por un momento crítico en la educación. Se ve un desinterés por parte de los alumnos, necesitamos escuelas que despierten en el estudiante y docente un sentido de pertenencia. Debemos tener más actividades grupales, cambiar los contenidos y desarrollar en todas las áreas la comprensión de texto. Es fundamental, ayudar en Inglés, Matemática, Lengua, etc. Hay que tener talleres obligatorios y enseñar métodos de estudio”, finalizó la docente.