Saltar menú de navegación Teclas de acceso rápido
La Provincia Despedida a una leyenda

Adiós a "Musha" Carabajal: su figura en la escena folclórica y el legado cultural

Nació en La Banda, donde se crió y, siendo un adolescente, se sumó al grupo Los Carabajal, fundado por su tío Agustín

“Voy a correr por la costa de mi querido Río Dulce, bajo mi sol santiagueño donde mi cielo reluce. Voy a entregarle a la arena mis huellas, mis pies descalzos, pa´ que se borren mis penas y mi alma viva en descanso”, expresa emotivamente la letra de la chacarera “Pa´ que se borren mis penas”, compuesta por Marcelo Perea y Mario “Musha” Carabajal, quien falleció ayer y dejó un sólido legado en la cultura, la música y el folclore argentino. Siendo uno de los integrantes fundamentales y claves dentro del mítico conjunto Los Carabajal, supo ganarse el cariño y el respeto de sus colegas, de la prensa, los medios y de todo el público. Es por ello que miles de testimonios y posteos no tardaron en llegar en redes sociales a lo largo de todo este domingo.

El músico y cantautor santiagueño murió a los 72 años, tras una larga y valiente lucha contra una terrible enfermedad. Su obra dejó una huella imborrable en la música popular santiagueña y, por supuesto, argentina. Sus letras y su música resonarán siempre como parte del repertorio general. Nació el 2 de junio de 1952 en La Banda, Santiago del Estero, y se crió entre el barrio Centro y el barrio Los Lagos. Vivió sus primeros años en la esquina de calles Güemes y Absalón Rojas, donde su papá Enrique (uno de los doce hijos de María Luisa Paz y Rosario Carabajal) y su mamá María Romelia lo criaron junto a sus cuatro hermanos: “Cali”, “Pato”, Margarita y “Anita”. Desde allí disfrutó de una infancia y adolescencia con la influencia de dos pasiones de toda una gran familia: el fútbol y la música. Y por supuesto, las reuniones con amigos.

Desde aquella casa, cruzaba unos pocos metros al canal de Julio Argentino Jerez y si seguía unas tres cuadras más, llegaba hasta la casa de la abuela María Luisa. Así se criaron todos los nietos y entre hermanos y primos de este clan familiar, destacado en la cultura santiagueña. Mientras él todavía era un adolescente, en el año 1967, su tío Agustín Carabajal fundó el grupo Los Carabajal. Donde se sumaron Carlos, “Cuti” y “Cali” Carabajal. Tiempo después, se fueron Agustín y Carlos, quienes fueron parte de Los Manseros Santiagueños. Al año, se incorporó “Musha”, y entre el año 1973 y 1978 tuvo que dejar el proyecto, para regresar a fines de esa década. Quedando el grupo conformado por “Cali”, Roberto, “Peteco” y “Musha”.

Con el paso de los años, la famosa agrupación fue teniendo cambios en las voces principales y en los musicos que los acompañaban, pero los dos que se mantuvieron firmes, siendo los pilares claves del grupo fueron “Cali” y “Musha”. Es así como, por el grupopasaron voces como los salteños Oscar Evangelista y Oscar Testa; Luis Paredes, Mario Álvarez Quiroga, Jorge “El mono” Leguizamón, Franco Barrionuevo, Lucio Rojas, Carlos Cabral. Y actualmente, la agrupación quedó conformada por “Cali”, Walter y Julio Carabajal, y Blas Sansierra.

A lo largo de su carrera, ha compartido escenarios con grandes artistas y ha sido un defensor de la enseñanza del folclore en las escuelas, lo que culminó con la aprobación de una ley en 2019 que promueve esta enseñanza. Desde su rol como embajador y difusor de la cultura santiagueña, ha enfatizado la importancia de la familia y la tradición en su música, reconociendo siempre la influencia de la música del seno familiar.

La familia Carabajal, profundamente ligada a la cultura santiagueña, agradeció las numerosas muestras de cariño recibidas tras conocerse la muerte del músico. Desde la banda solicitaron respeto en este momento doloroso y expresaron que pronto informarán sobre el modo en que se realizará la despedida. Según se supo desde fuentes cercanas del músico, hoy lo traerían a Santiago del Estero, para continuar su despedida en su tierra natal, ya que ayer se realizó el velatorio en Buenos Aires.

La figura de Musha Carabajal deja una marca profunda en la historia del folclore argentino, no solo por su aporte musical, sino por su forma de vivir y entender la tradición que representaba.

Musha Carabajal Los Carabajal Folclore santiagueño
Seguí a Nuevo Diario Web en google news
Comentarios

Te puede interesar

Teclas de acceso