En verano, las mascotas están expuestas a una variedad de enfermedades y problemas de salud. En esta entrevista, el veterinario Franco Filippi MP N° 315 brindó recomendaciones y consejos para cuidar a nuestras mascotas durante esta época del año.
Según el veterinario, la prevención es fundamental para evitar enfermedades en las mascotas.
En verano, los ectoparásitos como las pulgas, las garrapatas y los piojos son más comunes debido al calor y la humedad. Es importante utilizar medicamentos preventivos para evitar infestaciones.
Entonces siempre se recomienda que antes de la época de calor, los dueños de las mascotas se anticipen compren los medicamentos que vienen en distintas presentaciones: Pipetas, pastillas e inyectables que son preventivos de las enfermedades de ectoparásitos.
Otra enfermedad común de verano son las de endoparásitos que son, vamos a decir los “gusanitos intestinales” por el que también se realiza un plan sanitario. Es recomendable colocar la primera vacuna a los cachorritos que a partir de los 45 días o desde los dos meses en un gatito cachorro, para comenzar con un plan sanitario con su veterinario.
La vacuna va a prevenir todo lo que son las enfermedades virales más comunes de estos animalito como: gastroenteritis y el parvovirus (que la única manera que tenemos de prevenirlos es con la vacuna) entonces la recomendación número uno es tener un animal con el plan sanitario al día con las vacunas.
Otra enfermedad muy común en el verano son las miasis conocida como “vicheras” que es cualquier lastimado que pueda tener un perrito en época de calor y como abundan las moscas, ponen huevos las moscas en las heridas, no es cualquier mosca, es un tipo de mosca verde que pone huevos en las heridas y las larvas de estas moscas se alimentan de tejidos vivos de los animales. Cualquier lastimadito que tenga un perro que a veces puede comenzar por un lastimado por un rascado de pulga o garrapatas, ya la mosca pone huevos y empieza la larva a hacer el daño y si no es tratado a tiempo también puede generar consecuencias.
Así que ante cualquier lastimado que le vean a un animal sea la causa que sea del lastimado, tratarla inmediatamente en verano y en invierno pero en verano fundamentalmente por estas cuestiones de las bicheras.
Época de cría de loros
En verano es temporada de crías de loros , por lo que hay mucha oferta porque nacen los pichones y hay mucha gente que los compra, los venden lamentablemente hasta en la peatonal.
El veterinario explica que los loros son animales silvestres no son para tenerlos de mascotas y recomienda que no compren estos animalitos, porque por más que uno tenga la mejor intención de darle todo lo mejor y cuidarlo con mayor cariño del mundo nunca un animal silvestre va a estar en la plenitud de su comportamiento y de su vida estando en cautiverio.
En caso de que por accidente uno tenga o que se les regale un lorito, Inmediatamente a la compra o a la adquisición del animal deben hacer una consulta con el veterinario.
Psitacosis
La psitacosis es una enfermedad infecciosa causada por la bacteria Chlamydophila psittaci, que se transmite principalmente a través del contacto con aves infectadas, especialmente loros y otras aves psitácidas.
La enfermedad puede afectar a personas de cualquier edad y puede ser grave si no se trata adecuadamente.
La psitacosis se transmite a través de la inhalación de partículas infectadas que se encuentran en las heces, el polvo y las secreciones nasales de las aves infectadas. También se puede transmitir a través del contacto directo con las aves infectadas, como al tocarlas o al limpiar sus jaulas.
Síntomas
Los síntomas de la psitacosis pueden incluir fiebre, tos, dolor de cabeza, fatiga y dificultad para respirar.
La psitacosis puede tener consecuencias graves si no se trata adecuadamente.
Enfermedades
En algunos casos, la enfermedad puede causar neumonía, que puede ser mortal si no se trata a tiempo. También puede causar problemas cardíacos y renales, y en casos raros, puede causar meningitis o encefalitis.
El tratamiento para la psitacosis generalmente consiste en antibióticos, como la doxiciclina o la azitromicina, que se administran durante un período de 2 a 4 semanas.
Prevención
Es importante tomar medidas preventivas para evitar la transmisión de la psitacosis, especialmente si se tiene un loro o otra ave psitácida como mascota. Esto incluye lavarse las manos frecuentemente después de tocar a las aves o sus jaulas, y evitar inhalar el polvo o las partículas que se encuentran en las jaulas. También es importante asegurarse de que las aves estén saludables y libres de enfermedades antes de comprarlas como mascotas.
Consultar al veterinario sobre el cuidado y prevención de los loritos
Dieta
La dieta de los loritos es un tema crucial y depende de varios factores, como la edad del ave. Es importante evitar darles alimentos como pan con azúcar o semillas de girasol, ya que pueden causar problemas de salud. En su lugar, se recomienda una dieta variada que incluya harina de maíz, avena, soja y puré de manzana, entre otros alimentos.
Limpieza
La limpieza de la jaula del loro también es importante para prevenir la transmisión de enfermedades como la psitacosis. Se recomienda limpiar la jaula diariamente con un rociador y agua, y evitar levantar polvillo de la materia fecal seca. Además, es fundamental tener agua fresca y limpia a disposición de tu loro en todo momento.
En resumen, el cuidado preventivo de los loritos es fundamental para mantener su salud y bienestar. La consulta con un veterinario, una dieta adecuada y la limpieza regular de la jaula son clave para prevenir problemas de salud y asegurar una vida larga y saludable para tu loro.