Saltar menú de navegación Teclas de acceso rápido
La Provincia Entrevista exclusiva de Actualidad Política

De retratar la verdad en Medio Oriente, a presentarla en una muestra en Santiago

El reportero gráfico visitó Radio LV11 y brindó una visión detallada de su trabajo. Su muestra está disponible en el Complejo Juan F. Ibarra.

Juan Manuel Ferrari, fotógrafo marplatense, ha capturado la crudeza y la humanidad de los conflictos internacionales en Medio Oriente a través de su lente durante cuatro años. Su muestra fotográfica, titulada “Salam aleikum” (La paz sea contigo), está abierta al público hasta el próximo 22 de junio en el Complejo Juan Felipe Ibarra del Centro de la ciudad Capital, y ofrece una mirada única e íntima de las realidades de una región marcada por la guerra y la esperanza.

Ferrari participó recientemente en el ciclo Actualidad Política de Radio LV11, donde compartió sus experiencias y reflexiones sobre su carrera y la situación en Medio Oriente. “Estoy contento de estar en Santiago y conocer más de la cultura de la provincia. Vengo a ver a varios amigos que tengo aquí y surgió la propuesta de venir a Santiago, porque tengo muchos recuerdos aquí, cuando tenía 11 años vine a competir en ciclismo, salí campeón aquí en el Parque Aguirre, fui campeón santiagueño”, comentó.

Inicios

La trayectoria de Ferrari en el mundo de la fotografía comenzó en su adolescencia en Quilmes, Buenos Aires, donde se mudó junto a su familia. “A los 16 años comencé en un curso de fotoperiodismo, con una cámara de mi viejo a rollo. Éramos 70 personas, la mayoría de una villa, y solo 8 egresamos porque teníamos cámaras, yo pedí prestada, entre comillas, una cámara que tenía mi padre, a rollo, por eso pude hacer y terminar el curso”, recordó. “Mi primer trabajo fue en la ‘BBC’ local: bodas, bautismos y comuniones. Fue ahí donde descubrí que podía sacar algo de dinero para poder estudiar”, comentó por su primer empleo como fotógrafo.

Periodismo gráfico

“Mi mejor amigo era un canillita y me comentó que necesitaban fotógrafo en un diario de Quilmes, uno de los más reconocidos. Así que me llegue, hice algunas pruebas y quedé. Ahí empecé a trabajar, pase de fotógrafo a reportero. Fui aprendiendo y me di cuenta de que abordar una coyuntura diaria te lleva a entender que el periodismo se lleva los conflictos en la espalda, y es esa gran responsabilidad de informar a la comunidad la que me sigue llevando a la aventura aún en estos años, y lo que me llevó a emprender una ‘locura’ como fue salir de mi zona de confort y viajar a Medio Oriente con el fin de comunicar”.

El activismo en España: Así fue su primera visita en Medio Oriente

El interés de Ferrari por el Medio Oriente y la cultura musulmana fue algo que siempre sintió, pero se intensificó mientras trabajaba para CNN. “La bajada de línea era trabajar en el terrorismo, y uno que va tras esa verdad, a mí me disparó ese interés por conocer la cultura musulmana”. Este interés se convirtió en una obsesión durante la invasión a Afganistán, aunque al principio no tenía los recursos para ir.

En junio de 2002, mientras vivía en Madrid y trabaja para un medio deportivo en Santiago de Compostela, Ferrari se enteró de los “Escudos Humanos”, un grupo de occidentales que viajaba a Irak para servir como activistas, quienes salían desde Londres reclutando personas que quieran servir en Medio Oriente. Decidió unirse a ellos. “Llegué a Ammán, en Jordania, y de ahí entramos en caravana a Irak. Éramos 500 personas, con cuatro argentinos. La prensa internacional estaba cubriendo el conflicto, y por periodista había que pagar 160 dólares por día al Gobierno de Sadam Hussein, si no hubiese sido activista, nunca podría haber estado ahí y reportar todo”.

“Trato de mostrar el dolor de los demás en Bagdad recibí un ‘máster de gente’”

Durante su estancia en Bagdad, presenció la vida cotidiana bajo una amenaza constante. “Llegamos un mes antes del bombardeo, el 20 de marzo. Nosotros comenzamos a recorrer Bagdad en un clima de hostilidad, pero la gente estaba como si nada pasara. El musulmán está muy enfocado en la fe”. Ferrari describe su tiempo en Medio Oriente como una carrera, donde se egresó como “máster de gente”, donde aprendió a apreciar la resiliencia y la esperanza de las personas en medio de la devastación. “La idea es mostrar el dolor de los demás, trato de llevar a la gente a esos momentos, a una niña entre los escombros. Si no hay comunidad, unión, si te separás, ante la crisis es que hay unidad”.

Regresar

El regreso a una vida normal tras cubrir estos conflictos no fue fácil. “Nadie me mandó a un psicólogo, y veía todo en cámara lenta. No sé si fue bueno o malo, yo me sentía bien. Me hace conectar con una parte espiritual que no tenía presente, me cambió la vida, y siempre que puedo, vuelvo. Después volví y me quedé cuatro años”.

Su libro sobre Maradona y su mirada hacia la nueva era tecnológica

Ferrari también habló sobre Diego Maradona, figura que retrató en su libro fotográfico. “Maradona fue un referente. Lo vi por primera vez cuando era un niño en Mar del Plata, en el 81’. Hice una crónica fotográfica sobre cuando Diego muere. Fue un día lleno de contrastes. Yo advertí el hecho histórico, la mayoría no cubrió todo el evento. El libro es un resumen de 60 fotos de más de 1.000, siguiendo la caravana con mi moto”.

Celular

En la era de las fotografías de celular, Ferrari defiende la importancia de la fotografía tradicional. “El celular tiene una foto de registro, mientras que la cámara deja un registro que contesta las preguntas”. La muestra “Salam aleikum” de Juan Manuel Ferrari no solo ofrece imágenes impactantes, sino que también invita a reflexionar sobre la capacidad del ser humano para encontrar esperanza y belleza en medio del caos. Para aquellos interesados en explorar las realidades del Medio Oriente, estará hasta el sábado 22.

LV11 DS Actualidad Política
Seguí a Nuevo Diario Web en google news
Comentarios

Te puede interesar

Teclas de acceso