En el programa de "Actualidad Política", que se emite de lunes a viernes por Radio LV11, estuvo como invitado el Dr. Pedro Orieta, quien es abogado en causas de lesa humanidad, teniendo en cuenta que este lunes 24 es el Día de la Memoria por la Verdad y la Justicia. Donde habló del golpe de Estado y sus consecuencias, además de la baja de la edad de imputabilidad de menores.
"Un 24 de marzo es un día de conmemoración de lo que fue el golpe de Estado. En definitiva, en estos últimos años se conmemora el Día de la Memoria por la Verdad y Justicia, donde estos tres conceptos: Memoria, Verdad y Justicia han sido la bandera de lucha por sus derechos por parte de víctimas y de familiares de las mismas en esa época tan cruel para todos los argentinos. Engloban estos tres términos la trayectoria que han dado estos familiares que han sido los primeros en movilizarse para exigir saber sobre los desaparecidos. Y luego, se juntaron estos reclamos y surgieron los organismos”, planteó en otro tramo del diálogo.
Asimismo, siguió: "Y con el tiempo, los organismos se han ido adaptando a los tiempos. Como Madres y luego, Abuelas de Plaza de Mayo. En todo esto, se van tejiendo las historias de las personas desaparecidas. La política del negacionismo ha sido el argumento estandarte del proceso llevado a cabo en esos años. El término ´desaparecido´ fue creado como categoría, por parte de Rafael Videla, en esa famosa conferencia de prensa donde intentó dar respuestas en general que solicitaban los familiares, para saber sobre los desaparecidos".
Con respecto a la cantidad de desaparecidos y su importancia, analizó: "Es un tema que ya se ha venido dando hace un tiempo y ya. En el tema del número, hay varias respuestas, hay algunos que sostienen que el hecho de que exista una sola persona detenida ilegalmente y que haya sido asesinada por las fuerzas de seguridad, o que haya sido asesinada una sola persona en uno de los centros clandestinos de detención, es grave. Ahora, cuando hablamos de cantidades, da cuenta del proceso desde que venimos hablando. Son números que siempre han sido estimados. Lo cierto es que, a ciencia cierta, nunca lo sabremos, porque aún hoy no hay formas en las que se pueda realizar el conteo de los desaparecidos".
"La historia reciente tiene alto contenido político y el análisis que podemos hacer, va a tener contenido político. Y esperemos que esta nueva fecha, sirva para que las personas hoy en día tengan presente este episodio tan oscuro de nuestra historia, para también resignificar y buscar un mejor bien común para todos los argentinos en la actualidad del país", puntualizó.