El cáncer de mama es una enfermedad que suele estar asociada a las mujeres, sin embargo, los hombres no están exentos de contraerla.
“El cáncer de mama en hombres es una patología poco frecuente. Para tener una idea, en 2023 se diagnosticaron en Argentina alrededor de 23.000 nuevos cáncer de mama, de los cuales el 1% afectó a hombres”, precisó Daniel Farías, médico especialista en ginecología y patología mamaria, en diálogo con el equipo de Nuevo Diario.
Farías señaló que, “el comportamiento de la enfermedad es igual en ambos géneros”, no obstante, consideró que, “es importante tener en cuenta que, a diferencia del cáncer de mama en la mujer, en el hombre tiene una mayor incidencia a las alteraciones genéticas”.
Es decir, “hay un mayor porcentaje de hombres que tienen cáncer de mama ligado a genes que producen cáncer de mama, como los BRCA, que son los más conocidos y están ligados a alteraciones en la reparación del ADN de las células. Esos pacientes tienen mayor probabilidad, o mayor prevalencia, de padecer cáncer de mama”.
Las mujeres, a la hora de alcanzar un diagnóstico, lo hacen a través de mamografías o ecografías. En los hombres, en cambio, son “fácilmente” visibles algunas alteraciones o nódulos o bultos (por tener menos volumen mamario).
Signos y síntomas
“Dentro de los signos y síntomas, pueden ser un bulto sin dolor; cambios en la piel, como enrojecimiento o retracción en alguna parte de la mama; cambios en la coloración, escamación, retracción o secreción del pezón”, informó.
El ginecólogo también se refirió a los factores de riesgo: “Hay algunos que tenemos que tener en consideración, como por ejemplo la edad: es una patología que afecta a hombres en edad avanzada, por arriba de los 60 años; la exposición a estrógenos, ya sea porque esté padeciendo alguna enfermedad que necesite la administración de estrógeno o porque quieren aumentar su volumen mamario y se administran hormonas; antecedentes familiares de cáncer de mama; enfermedades hepáticas, como la cirrosis; la obesidad; cirugías testiculares que disminuyen los andróginos y aumentan los estrógenos”, enumeró.
El exjefe del servicio de Ginecología del hospital Regional Dr. Ramón Carrillo mencionó tres maneras de hacerse una prueba de diagnóstico: 1) examen clínico, a través de la palpación para verificar si hay algún tipo de alteración en la mama; 2) estudios de imágenes, como la mamografía; y 3) la función biopsia, con la cual se toma una muestra con una aguja especial, se extrae material del nódulo y se lo manda a examinar para tener el diagnóstico, y en caso de confirmar la sospecha de una patología oncológica, se informan datos como el tipo de célula que aparece en esa tumuración y otros que hablan del diagnóstico y el tratamiento a realizar con el paciente.
Masculinidad
Farías, por último, acusó que “es bastante infrecuente” que el hombre se haga un chequeo médico periódico. “Generalmente, consultan al profesional cuando tienen algún tipo de síntoma, sino es poco probable que vayan a hacerse algún tipo de control”, advirtió.
Y cerró: “Mucho de eso se debe al temor a recibir malas noticias por parte del profesional; a la negación de que puedan tener algún tipo de enfermedad o que el médico les indique que deban cambiar su estilo de vida. Amenazas a su masculinidad”.