Saltar menú de navegación Teclas de acceso rápido
La Provincia

"El hospital público sigue siendo la principal herramienta de atención médica en Santiago"

La directora general de Atención Médica del Ministerio de Salud de la Provincia explicó en profundidad el funcionamiento del sistema sanitario provincial, el rol de los hospitales públicos, y las inversiones y mejoras en la Provincia.

La directora general de Atención Médica del Ministerio de Salud de la Provincia, Dra. Stella Argañaraz, participó del ciclo Actualidad Política que se emite por Radio LV11, donde explicó en profundidad el funcionamiento del sistema sanitario provincial, el rol de los hospitales públicos, y las inversiones y mejoras que se están implementando para garantizar una atención médica integral y de calidad para todos los santiagueños.

Durante la entrevista, Argañaraz subrayó que el hospital público continúa siendo la primera y más importante alternativa de atención médica para la comunidad. “Debemos entender nuestro sistema sanitario de manera coherente para que no colapse. Si se trata de una urgencia o emergencia, como un accidente grave o una herida de bala, hay que ir directamente al Hospital Regional, al Hospital Independencia o a cualquier nosocomio preparado para atender esas situaciones. En cambio, para cuadros leves o patologías prevalentes, como una angina o un resfrío, debemos acudir a las UPAs (Unidades Primarias de Atención)”, indicó.

"Es importante que los cambios van de la mano con inversiones del gobierno para una salud pública que sea universal e igualitaria y que el gobierno provincial se encarga de eso", comento.

 

Un sistema organizado para mejorar la respuesta

La funcionaria remarcó que organizar la atención según la complejidad es una decisión sanitaria responsable. “Esto no significa minimizar una dolencia, sino aplicar una política sanitaria que permite distribuir mejor los recursos y brindar una atención adecuada. Las UPAs están preparadas para atender patologías prevalentes como controles de salud, vacunaciones o enfermedades respiratorias comunes”, explicó.

Además, explicó que el Hospital Regional se encuentra orientado principalmente a la atención de urgencias y politraumas, por lo que su uso adecuado es clave para el funcionamiento del sistema.

 

Especialistas únicos en el país, en Santiago

Uno de los puntos destacados de la entrevista fue el trabajo del gobierno provincial para garantizar la atención de especialidades médicas complejas, incluso cuando estas no existen a nivel local. “Hay especialidades críticas que no se encuentran en todo el país, pero cuando en Santiago se presenta un caso que requiere atención específica, el gobernador se encarga de traer al profesional que se necesita. Han venido médicos únicos en sus áreas, como el Dr. Rotela, especialista en miembros superiores y parálisis; el Dr. Barla, único en cirugía crítica de cadera en Argentina; y el Dr. Anastacio, en laparoscopía torácica”, detalló.

Argañaraz enfatizó que además de resolver los casos, estos especialistas forman a los equipos locales para dejar capacidades instaladas en la provincia.

 

El orgullo del Hospital de Niños y el avance hacia la atención integral

La funcionaria también compartió una experiencia personal sobre el Hospital de Niños, destacando su calidad humana y técnica. “Quedamos gratamente sorprendidos con la atención integral que recibían los chicos, el seguimiento, la participación de múltiples especialistas... antes, teníamos que pensar en viajar a Tucumán o Buenos Aires para buscar soluciones. Hoy, la solución está aquí, en Santiago”, comentó.

En esa línea, explicó que el modelo de atención integral se está extendiendo a otros hospitales, como el Regional, donde actualmente se construye una nueva maternidad y se implementa un innovador servicio comunitario de comunicación. “Este servicio interdisciplinario, integrado por educadores sanitarios, psicólogos y trabajadores sociales, trabajará con médicos y enfermeros para mejorar la manera en que se comunican las noticias, especialmente las difíciles. En la facultad no nos enseñan a comunicar, y para hacerlo bien, hay que estudiar”, expresó.

 

Hospital de Las Termas y derivaciones del interior

Respecto al Hospital Zonal de Las Termas de Río Hondo, Argañaraz informó que se encuentra funcionando correctamente, con quirófanos en actividad, un excelente servicio de urgencias y pediatría, y capacidad para atender tanto a la población local como a turistas.

También aclaró el funcionamiento del sistema de derivaciones desde el interior provincial: “El Hospital Regional y el CIS Banda reciben derivaciones, pero estas se realizan bajo criterios médicos y normativas precisas. No se trata de transferir lo que no se quiere atender, sino de garantizar que los pacientes reciban atención en centros de mayor complejidad cuando así lo requieran”, afirmó.

Argañaraz también reafirmó el compromiso del Ministerio de Salud y del gobierno provincial con la mejora continua del sistema público de salud: “Estamos trabajando para que todos los hospitales puedan ofrecer una atención cada vez más integral. Queremos que los santiagueños encuentren la respuesta en su provincia, sin tener que salir a buscar soluciones lejos de casa”.

 

Abandono desde Nación

La doctora se refirió al complejo panorama sanitario que enfrenta Santiago del Estero ante la falta de apoyo del Gobierno nacional. “Hemos sufrido directamente un abandono de Nación. Nos han dejado sin reactivos y medicaciones sumamente necesarias”, afirmó, al tiempo que destacó el esfuerzo de la provincia para cubrir esos vacíos con recursos propios.

Según detalló Argañaraz, los medicamentos que antes eran provistos por Nación y que ahora deben ser financiados por el Estado provincial son extremadamente costosos. “Una persona, una familia, no puede solventar estos tratamientos. Estamos hablando de drogas que pueden costar diez o veinte veces más que un medicamento común”, ejemplificó.

En este sentido, explicó que la provincia está asumiendo gastos que antes eran cubiertos por otros sectores. “La salud privada, por ejemplo, muchas veces ya no puede brindar determinados controles, y esos pacientes terminan atendiéndose en el hospital público”, señaló. Además, sostuvo que incluso quienes cuentan con obra social están viendo restringido su acceso a tratamientos: “A mí me pasó por primera vez ir a comprar un medicamento y que me dijeran que no estaba en el vademécum de la obra social”.

La funcionaria también se refirió a la situación generada por la paralización del programa Incluir Salud, que brindaba cobertura a sectores vulnerables. “Nos soltaron la mano. Nación nos ha dejado en un gris. Ahora, la provincia se hace cargo también de esos pacientes”.

 

Infraestructura y atención en el interior

Consultada sobre la calidad de atención médica en las ciudades del interior, Argañaraz detalló cómo está estructurado el sistema sanitario provincial: “Tenemos hospitales zonales, distritales y de tránsito. Los zonales son los de mayor complejidad. Por ejemplo, el hospital de Loreto tiene 90 camas y cuatro quirófanos donde se hacen cirugías y partos”.

Agregó que, si bien algunos centros no cuentan con equipamientos como tomógrafos, sí garantizan atención permanente. “El que va, encuentra respuesta. Hay médicos las 24 horas, enfermeros, pediatras, ecografistas, y lo más importante: medicamentos e insumos”, aseguró.

La funcionaria también destacó el rol de las Unidades Primarias de Atención (UPA) en los barrios. “Veo con alegría cómo funcionan las UPA en zonas como Smata o Santa Lucía. La gente conoce los horarios, sabe cuándo ir, saca turnos, recibe los medicamentos y es atendida. Se generó un sistema que la población ya internalizó como confiable”.

Además, remarcó que en estos centros se realizan tareas clave como la entrega de medicamentos gratuitos, la confección de certificados escolares y controles generales, lo que ayuda a descongestionar los hospitales de mayor complejidad.

Argañaraz también visibilizó otro de los problemas que enfrentan los sectores vulnerables: la renovación de pensiones por discapacidad. “Nos están llegando notificaciones para renovar pensiones dos días antes del vencimiento. Los pacientes deben hacer todos los estudios nuevamente, en muy poco tiempo. Es insostenible”, advirtió.

Por su parte, resaltó el compromiso del personal de salud santiagueño y del gobernador Gerardo Zamora. “Siempre digo que el compromiso es más importante que la capacidad. Si uno está comprometido, se capacita. Y nuestro gobernador está comprometido con la salud. Por eso estamos saliendo adelante”, comentó.

 

Sistema organizado

Durante la entrevista, Argañaraz remarcó que el sistema de salud provincial se encuentra organizado para garantizar una atención integral en cada hospital y en cada Unidad Primaria de Atención (UPA). “Hemos organizado de tal manera que en cada hospital haya un médico que dé respuesta a la gente que va. Con esto estamos organizando y haciendo que las UPAs también lo hagan”, afirmó, subrayando que se trabaja en forma intersectorial, desde las máximas autoridades hasta el personal operativo.

Además, hizo especial hincapié en la inclusión de la atención psicológica dentro de los servicios médicos disponibles. “En la mayoría de las UPAs tenemos psicólogos. No podemos ver solamente el cuerpo si no vemos su cabeza. Puede estar perfectamente orgánicamente, pero no estar en equilibrio mental”, reflexionó.

 

Vacunación antigripal: una prioridad actual

Consultada sobre el esquema de vacunación, Argañaraz recordó que la provincia complementa las vacunas enviadas por Nación para asegurar la cobertura necesaria, e instó a la población a aplicarse la vacuna antigripal, dado que ya se encuentra en plena temporada.

“Estamos en época de antigripal. Ya se tendrían que haber vacunado en marzo”, señaló. En este marco, remarcó la importancia de que pacientes con factores de riesgo —como los asmáticos, personas con EPOC, antecedentes respiratorios o enfermedades crónicas— se acerquen a los centros de salud para vacunarse.

La funcionaria también desmintió mitos que generan temor en la población: “Hay gente que no se vacuna porque tuvo neumonía y cree que la vacuna los puede enfermar. Es todo lo contrario: la vacuna nos protege, crea anticuerpos y nos ayuda a defendernos”.

Argañaraz explicó que las vacunas están disponibles en el Ministerio de Salud, hospitales y todas las UPAs, durante el horario de la mañana. “Se está vacunando a los mayores, incluidos nosotros. A partir de los 18 años pueden vacunarse, pero los jóvenes deben presentar alguna comorbilidad como diabetes, hipertensión o asma, con certificado médico y un pedido de vacunación”, explicó.

En cambio, aclaró que para los adultos mayores no se requiere pedido previo: “Al adulto ya no se le pide nada. Viene, se queda y hay que vacunarlo”.

Finalmente, agradeció el espacio brindado en la emisora para concientizar sobre estos temas clave para la salud pública. “Estoy convencida de que el trabajo articulado, con compromiso y organización, es lo que nos permite seguir adelante en este contexto tan complejo”, concluyó.

LV11
Seguí a Nuevo Diario Web en google news
Comentarios

Te puede interesar

Teclas de acceso