Saltar menú de navegación Teclas de acceso rápido
La Provincia

"El legado del Papa Francisco debe guiar todas las prácticas, más allá de la Iglesia"

Marianella Lezama Hid, concejal y exprecandidata a vicepresidenta por Libres del Sur se refirió a la realidad argentina en Actualidad Política.

La dirigente política Marianella Lezama Hid, concejal y exprecandidata a vicepresidenta por Libres del Sur, participó del ciclo Actualidad Política en Radio LV11, donde reflexionó sobre el reciente fallecimiento del Papa Francisco, su impacto en la sociedad y su legado, al que calificó como “trascendente más allá de la Iglesia Católica”. Durante la entrevista, también abordó temas de la coyuntura política nacional y provincial, de cara a un año marcado por la actividad electoral.

 

Un Papa sin fronteras

El Papa Francisco ha marcado un antes y un después en la historia de los papados. No solo por su mensaje de cercanía y humildad, sino por cómo logró abrir la Iglesia a sectores históricamente excluidos”, expresó Lezama Hid, visiblemente conmovida. Destacó la impronta pastoral del Papa, quien “llamándose Francisco, eligió el camino de la sencillez”, tendiendo la mano a personas divorciadas, a las diversidades, a los jóvenes y, por sobre todo, a los pobres.

Para la dirigente, Francisco fue un hombre de paz en un mundo en guerra, que no temía “decir lo que había que decir” frente a las injusticias, ya fueran migratorias, sociales o bélicas. “Cuando besó los pies del presidente de Sudán para firmar un tratado de paz, nos dio una lección: la paz está por encima de todo”, ejemplificó.

Sobre su figura política, Lezama Hid no dudó en señalar que “fue un Papa profundamente político, pero en el buen sentido. Siempre veló por los intereses de los más necesitados, sin temer hablar de los temas más complejos”, dijo, y recordó sus declaraciones recientes sobre la represión en Argentina: “Fue más barato pagarles a los jubilados lo que les corresponde que gastar en gases para reprimir”.

 

La mirada hacia una nueva Iglesia

Al ser consultada sobre el futuro de la Iglesia Católica tras el fallecimiento de Francisco, la concejal señaló: “Espero una continuidad de su línea pastoral. Él logró que muchos volvieran a la fe, que la Iglesia dejara de juzgar y empezara a aceptar”. También destacó su rol interreligioso, recordando cómo Francisco dialogaba con quienes pensaban distinto, incluso con líderes de otras religiones, y cómo “trascendió todas las fronteras, como lo reconoció incluso Vladimir Putin”.

Ante la pregunta sobre su propia fe, Marianella afirmó: “Soy católica, fui bautizada, hice la comunión. Tal vez no soy tan practicante, pero valoro profundamente su mensaje, sus gestos y su ejemplo. Creo que no hay mejor forma de predicar que con el ejemplo”.

 

Política y futuro electoral

En la segunda parte de la entrevista, Lezama Hid abordó la realidad política argentina, marcada por un contexto social y económico complejo. En este sentido, remarcó la necesidad de construir consensos y abrir el diálogo, “especialmente en un momento donde los extremos y las posiciones rígidas cierran caminos”.

Desde el plano electoral, explicó que Libres del Sur trabaja en conjunto con el Frente Renovador, encabezado por Pablo Mirolo, de cara a los próximos comicios provinciales y nacionales. “Estamos articulando espacios de oposición que puedan dialogar y construir propuestas en común, tanto en el plano provincial como en el Congreso Nacional, donde se elegirán diputados y senadores”, detalló.

Para Lezama Hid, la situación económica es la principal preocupación de los ciudadanos, y el desafío de la dirigencia política es “no perder de vista las necesidades reales de la gente, escuchar, empatizar y actuar en consecuencia”.

 

Una figura que no se despegó de su identidad argentina

Por su parte, Lezama Hid remarcó que, a pesar de no haber visitado Argentina durante su pontificado, el Papa Francisco nunca se despegó de su identidad nacional. “Siempre estuvo pendiente de la realidad del país, y expresó su mirada más allá de quién gobernara”, dijo. En ese sentido, recordó sus declaraciones respecto a la situación judicial de Cristina Fernández de Kirchner, donde cuestionó el ensañamiento de algunos sectores del poder judicial.

El Papa no esquivaba ningún tema, y esa valentía también es parte de su legado. En estos tiempos, su mensaje de diálogo, de apertura, de paz y de justicia social debería ser una guía para todos los que ocupamos lugares de responsabilidad pública”, comentó.

 

 

 

“Hay una situación social muy alarmante que el Gobierno no quiere ver”

Durante la entrevista, Lezama Hid hizo referencia al contexto nacional y cuestionó el discurso oficial que intenta instalar un panorama positivo. “Tenemos un gobierno que se exalta y se vende como un gran triunfador, que dice que el plan está saliendo tal cual como lo planearon, pero la verdad es que esa no es la realidad”, expresó.

En ese sentido, mencionó los recientes datos de crecimiento económico y advirtió que, si bien se informó un crecimiento del 5,7%, “cuando se analiza ese crecimiento, se ve que el sector más beneficiado es el financiero”. “Sabemos que hay grandes ganadores en este modelo y un sector mayoritario de perdedores: trabajadores, jubilados y empleados estatales que vienen soportando un ajuste feroz”, aseguró.

También se refirió al reciente escándalo por la falta de entrega de alimentos a comedores populares, y criticó duramente la falta de políticas de contención alimentaria: “Regresó algo de ese modelo asistencial que ojalá nunca hubiese existido, porque su existencia habla de una necesidad profunda. Pero muchos comedores han cerrado. Al principio sobrevivían gracias a la solidaridad de comerciantes y vecinos, pero hoy eso ya no alcanza. Antes se podía hacer un guiso, ahora apenas un mate cocido o una leche si se consigue”.

Además, advirtió que el número de personas que asisten a los comedores creció significativamente y que, a diferencia de antes, hoy no solo son niños los que acuden, sino familias enteras y adultos mayores: “Muchos no pueden cubrir ni siquiera las cuatro comidas del día. Es una situación muy alarmante”, remarcó.

Lezama Hid relató también casos concretos de personas que deben elegir entre alimentarse o medicarse: “Hablé con una compañera que tiene que tomar dos pastillas y solo toma una porque no puede comprar las dos. Lo mismo sucede con los jubilados. Hay muchos que directamente han dejado de tomar sus medicamentos. Eso compromete su salud y muchas veces los lleva a la muerte”.

En un pasaje de la entrevista, la concejal remarcó que esta situación de crisis social está desarmando los tejidos comunitarios construidos durante años: “Se están rompiendo redes que se sostuvieron gracias al esfuerzo de las organizaciones sociales, iglesias, clubes de barrio. Espacios que acompañaban y hacían la vida un poco más fácil a muchas familias”.

 

 

 

"El Gobierno ganó con una propuesta que plantea la destrucción del Estado, no su mejora"

Sobre el panorama político, Lezama Hid planteó que existe un cambio en la mirada de muchos votantes que acompañaron a Javier Milei en las últimas elecciones: “Mucha gente está arrepentida. Sienten que se equivocaron. Nosotros, los adultos, no supimos acercarnos a tiempo para dialogar con nuestros hijos, sobrinos, familiares sobre la importancia del voto. El Gobierno ganó con una propuesta que plantea la destrucción del Estado, no su mejora, y hoy eso lo estamos pagando caro”.

También criticó con dureza las políticas económicas del Gobierno, como el régimen cambiario y el fomento del “carry trade”, una maniobra financiera por la cual capitales especulativos obtienen ganancias rápidas en pesos para luego volver a dólares. “Nos dicen que el dólar está flotando entre bandas, pero lo que están haciendo es invitar a especuladores a dejar dólares por seis meses, cobrar intereses en pesos y luego retirarlos. Lo maquillan con palabras técnicas o en inglés, pero es una estafa. Todo esto es pensado en función de las elecciones, no de la gente”, denunció.

Sobre la evolución de la economía, la concejal advirtió que el modelo actual se sostiene gracias a “salvatajes” financieros que no son sostenibles en el tiempo:

El primer salvataje fue el blanqueo. Ahora, los fondos del FMI y el apoyo del Tesoro de EE.UU. apuntan a evitar un colapso antes de las elecciones. Pero esa no es plata genuina, es deuda. Estamos comprometiendo nuestro presente y nuestro futuro”, comentó.

Finalmente, compartió una crítica dirigida al rol del sector financiero internacional, mencionando un reciente informe de J.P. Morgan que recomendó a sus clientes ingresar dólares al país y salir antes de las elecciones:

“Le dicen a sus clientes que entren, cambien por pesos y salgan unas semanas antes de las elecciones. ¿Eso qué es? Es un negocio especulativo que compromete aún más nuestra economía. Esto no es desarrollo genuino”.

Y concluyó con una mirada a largo plazo:

“Lo que necesitamos es generar dólares genuinos. Para eso, hace falta una industria fuerte, que hoy no tenemos. Las importaciones superan a las exportaciones, y eso nos quita la posibilidad de tener una economía estable”.

Al cierre de la entrevista, agradeció el espacio de diálogo y reflexión, destacando la importancia de estos debates en un contexto tan desafiante:

“Está bueno expresarse, es interesante y necesario para la democracia”.

LV11
Seguí a Nuevo Diario Web en google news
Comentarios

Te puede interesar

Teclas de acceso