Guillermo Francos, jefe de Gabinete de la Nación, confirmó el sábado pasado que el Gobierno avanzará en los próximos días en la implementación de reglamentaciones para el desarrollo de las Sociedades Anónimas Deportivas (SAD) en el fútbol argentino.
“El tema de las SAD viene del DNU (Decreto de Necesidad y Urgencia). Eso está vigente. Había algunos amparos que se han ido solucionando, pero es intención del Gobierno, muy firme de avanzar en ese tema, y lo va a hacer”, aseguró Francos.
El equipo de Nuevo Diario se contactó con Mónica Santino, referente y militante del fútbol feminista y popular, para conocer su opinión respecto de esta medida.
“Son la antítesis del fútbol como derecho de los pueblos y como un juego popular”, manifestó Santiano y justificó: “Compran clubes únicamente interesados en la rentabilidad: la venta de camisetas, los sponsors, la afluencia de hinchas y los resultados deportivos en términos de ganar y nunca perder”.
Las SAD están orientadas hacia el lucro. Persiguen beneficios individuales y ganancias. Los principales dueños de los clubes, bajo este modelo, son inversionistas. Los socios no participan en la toma de decisiones relacionadas con la entidad deportiva, ya que la responsabilidad recae completamente en los accionistas, que pueden ser empresas, individuos o entidades, a través de la representación en un consejo de administración.
La referente entendió que quienes avalan esta idea “se apoyan en todo eso para hacer un extractivismo” y “para comprar lo que surge naturalmente cuando se junta un grupo de pibes en una cancha o un potrero”.
Los clubes
A la exjugadora de fútbol (estuvo en All Boys entre 1997-1999) y actual directora técnica se le consultó por el rol de los clubes de barrio en un país tan futbolero como lo es la Argentina.
“Son el primer eslabón de la cadena deportiva. Son una organización muy de nuestra cultura, que no sé si exista en otra parte del mundo otro modelo de club como lo entendemos y como culturalmente está arraigado acá”, respondió.
Y continuó: “Son la posibilidad de que las personas accedan al deporte, en primera instancia. Son un bien que gira en torno a la comunidad organizada, que no tiene que ver únicamente con lo que pase en una cancha de fútbol sino con relaciones humanas, sentido de pertenencia y soberanía barrial y una identificación con el barrio”.
Milei - la “scaloneta”
El presidente Javier Milei publicó el viernes pasado, en redes sociales: “Si AFA se opone a las Sociedades Anónimas Deportivas, ¿por qué motivo permite que el plantel titular provenga de estas sociedades? ¿Acaso será que los resultados son importantes y las SAD tienen a los mejores? No más socialismo pobrista en el fútbol”.
Santino refutó al mandatario nacional: “Considerar pobrista, lo que es un derecho, es un argumento perverso”.
La referente apuntó que “el presidente Milei piensa al mundo y a la sociedad en términos de rentabilidad”.
“Es bajarle el precio a la política interna de los clubes y a la participación de las personas, y ponerlo únicamente en términos de ganancia o pérdida vinculada a lo económico”, añadió.
Y cerró, en alusión a los recientes campeones de América: “Es una selección que está dando muestra de valores que tienen que ver con los clubes de barrio y no con las SAD: esto es ‘grupalidad’, el que te importe el compañero, no sentir que sos un valor meritocrático y que todo es porque lo ganaste vos. Están apoyados en una idea de juego y una identidad que tiene que ver con ese potrero y con ese lugar donde te enseñaron a ser mejor persona”.