Saltar menú de navegación Teclas de acceso rápido
La Provincia Entrevista con Karen Batuecas, máster en Psicología Educacional y Clínica

El suicidio “está avanzando y afectando” a cada vez más adolescentes púberes

Durante 2023 se registraron 4.195 suicidios en Argentina: un 6% más que el año anterior. Esta problemática “no distingue edad ni clase social”, asegura la profesional, en diálogo con el equipo de Nuevo Diario.

Según un informe publicado por el Sistema Nacional de Información Criminal, durante 2023 se registraron 4.195 suicidios en Argentina: un 6% más que el año anterior.

Karen Batuecas, máster en Psicología Educacional y Clínica, comentó que el suicidio es “una problemática que afecta a nuestros familiares, amigos, vecinos, compañeros y consultantes” y que “no distingue edad ni clase social”, en diálogo con el equipo de Nuevo Diario.

“Me es imposible no conmoverme y sentir compasión, el deseo genuino de ayudar o trabajar desde la prevención”, destacó.

De acuerdo a la Organización Panamericana de la Salud, más de 703.000 personas se quitan la vida por año tras numerosos intentos: una muerte cada 40 segundos.

Batuecas consideró que “el suicidio es tan frecuente y tan impactante” que “no deja de preocupar”. “Está avanzando y afectando a edades o personas que antes no lo padecían: los adolescentes púberes”, señaló.

Organismos internacionales coinciden en que el suicidio es la segunda causa de muerte entre jóvenes de 14 a 25 años en occidente.

La entrevistada ya había advertido esta problemática: “Desde mis años como estudiante universitaria (2015) ya tenía la necesidad de investigar e implementar estrategias de prevención. Me encontré con unos datos estadísticos que me alarmaron: eran los púberes los que presentaban mayores riesgos de cometer suicidio. Eso me llevó a querer trabajar con adolescentes, lo que implicaba que dedicara más tiempo a especializarme”.

Vale mencionar que la también investigadora brindará el próximo mes una charla vinculada a la prevención del suicidio, que será destinada a profesionales de la salud y docentes.

Signos de alarma

Batuecas, tras ser consultada por los signos de alarma, enumeró: “Hablar de ser una carga para otras personas, severa desesperanza, aislamiento, pérdida del interés, alucinaciones que indican matarse, aumento excesivo en el consumo de alcohol y otras drogas, preocupaciones anticipadas por pérdidas futuras no estresores vitales, notas o cartas suicidas, entre otros”.

En caso de que se presenten algunas de estas señales, se debe recurrir al servicio de salud mental más cercano.

Prevención

La profesional aseguró que “al suicidio lo podemos prevenir de dos maneras”: “Detectando a aquellas personas que tienen ideas y tentativas suicidas para evitar que lo hagan” y “ayudando a las personas a tener mejores herramientas para que puedan construir una vida con propósito y sentido, y donde el suicidio no tenga espacio”.

Y cerró: “Quiero que los adolescentes sepan que estamos trabajando para ellos, brindando tratamientos terapéuticos y programas de prevención para ser aplicados en las escuelas y para que reciban herramientas para mejorar sus vidas y puedan construir una con mas satisfacción y menos malestar”.

Suicidio
Seguí a Nuevo Diario Web en google news
Comentarios

Te puede interesar

Teclas de acceso