Debido a una publicación de un Dictamen de mayoría, desde la Cámara de Diputado de la Nación, para el tratamiento de un proyecto de ley para restituir el Fondo de Incentivo Docente (Fonid) que fuera dejado de lado por el gobierno nacional. Frente a ello, el programa radial “Actualidad Política” mantuvo una comunicación telefónica con la diputada nacional, Blanca Osuna, quien además es vicepresidente de la Comisión de Educación de la cámara baja.
Ella misma, a través de un posteo compartió en sus redes sociales un avance en esto. “Gran avance para la continuidad del FONID. Hoy en Diputados Ar, durante el Plenario de Comisiones de Educación; Presupuesto y Hacienda dictaminamos a favor de la continuidad del FONID”, publicó.
“Es importante el paso que se ha dado y lo es por la trayectoria, en tanto compromiso entre Nación y provincias, para aportar los salarios de los docentes argentinos. Sobre todo quienes se desempeñan en los niveles obligatorios (inicial, primario y secundario. En realidad, lo que hicimos ayer –por el martes– está vinculado a una sesión de la semana pasada, de un plenario de las dos comisiones tanto Educación y Presupuesto, donde se dictaminó a favor de sostener el financiamiento de las universidades públicas nacionales de Argentina. Estas dos definiciones: lo de las universidades y lo del Fonid, componen de algún modo un eje que para nosotros entendemos es clave para sostener el aporte y la educación en la Argentina”, inició Osuna.
“Sobre todo porque hay una crisis profunda que surge después del corrimiento, del desentendimiento del gobierno nacional, en el sostenimiento y funcionamiento de las universidades. Esto es el gas, la luz, los insumos, entre otros elementos necesarios. Y al mismo tiempo, el hecho de dar la espalda a ese compromiso de la transferencia de una asignación específica que compone el Fondo Nacional de Incentivo Docente (Fonid). Si a eso, nosotros le sumamos el hecho de que ya no están los libros para los estudiantes, las becas Progresar están en mínimo mantenimiento, con un aporte idéntico al año. O también la obra pública educativa tanto del nivel superior como de los otros niveles, está paralizada. Está todo ahí, sobre los hombros del esfuerzo que puedan hacer los gobiernos provinciales, cuando hablábamos de que la educación pública en la Argentina es una responsabilidad compartida de la Nación y las provincias”, subrayó.
Sobre el tratamiento de este proyecto, indicó que “Por una parte, está solicitada en nuestra Cámara, una sesión especial para la semana que viene donde el eje es jubilaciones que es el otro tema que teníamos en agenda. Es importante reconocer y destacar que estamos hablando de tres cosas: jubilaciones, universidades y Fonid. Y son temas sobre los que ha habido, en nuestra cámara, proyectos de distintos bloques. Y si bien ha habido más de un dictamen, el de Unión por la Patria es de mayoría. Con lo que yo estimo, hay una fuerza mayoritaria en la cámara que tiene la voluntad de acompañamiento al tratamiento de estos temas”.
“Me preocupa lo que tiene que ver con la responsabilidad directa. Yo soy diputada nacional, represento a mi país y vengo de Entre Ríos. Y eso implica que cada uno de nosotros, le pasa a los santiagueños, a los jujeños, a los tucumanos, a los bonaerenses, a los santafesinos, tenemos que dar cuenta de todo lo que hacemos. En tanto, seamos responsables de la representación que tenemos. Y la otra cosa, es un contexto. Nosotros vivimos en democracia, la democracia supone una representación de poderes y desde esos poderes nos paramos para plantear nuestras responsabilidades. Yo creo que, el Ejecutivo, en manos de Milei, puede decir o hacer lo que se le ocurra. Pero uno tiene que actuar en consonancia y respuesta a demandas, que nosotros vemos que aquejan a nuestra sociedad. Me parece, que además, esa actitud amenazante no condice con reglas de juego básicas que la democracia ha tenido”.
“Yo creo que en ese punto estamos. Cada cual sabe lo que hacer. Y la verdad que me pasa a mí, le pasa a otra persona, nos pasa a todos. Voy a dejar de ser legisladora, yo quiero sentir el orgullo de decir doy cuenta de lo que hice en ese rol y puedo caminar en paz en mi comunidad, en mi pueblo. El camino está abierto y yo entiendo que vamos a ponerle todo el esfuerzo, para trabajar en consonancia con una demanda expresada por los sindicatos docentes pero también por las comunidades que quieren tener docentes mejor pagos para educar mejor a sus hijos”, planteó.
Por último, sostuvo: “En este momento estamos en una reunión de bloque de cómo seguir en estos momentos. Estamos en un punto donde uno busca apelar a la construcción de coincidencias, que son la base de algún modo de la dinámica de trabajo en una cámara, donde nadie tiene mayoría. Nosotros somos, efectivamente, el bloque que tiene mayor número de legisladores, somos 99. Pero, indudablemente, lo que sí sucede es que, el número para desencadenar un funcionamiento en la sesión son 129. Eso lo que hace es mostrar que, efectiva y concretamente, las veces que hemos trabajado ha sido sobre la base de algunas coincidencias. Y sobre eso tenemos que seguir trabajando”.
La diputada nacional por Santiago, Nilda Moyano también fue parte de la Comisión conjunta de Educación, Presupuesto y Hacienda. Sobre ello, realizó un posteo: “. Buscamos restitución inmediata del Fonid. Después de 25 años el gobierno de Milei, suprimió su pago, esto es verdaderamente alarmante ya que equivale al 10% de los salarios de los profesores y maestros. Además, como docente, también me siento comprometida con mis colegas solicitando la restitución del mismo”.