Hoy se conmemora el Día Internacional contra la Discriminación por Orientación Sexual e Identidad de Género, fecha establecida el 17 de mayo de 1990 por la Organización Mundial de la Salud. En aquel entonces declararon que la “orientación sexual por sí misma no debe ser vista como un trastorno”.
El equipo de Nuevo Diario se contactó con tres referentes provinciales de la comunidad LGBT+, quienes reflexionaron al respecto de este día y sobre los obstáculos sociales que aún deben soportar.
Testimonios
La Lic. Rubí Gómez, coordinadora provincial de la Asociación de Travestis, Transexuales y Transgéneros de la Argentina (Attta), entendió que “estamos ante un escenario político situado en la era paleolítica en donde, sin lugar a dudas, hubo un retroceso inimaginable en materia de derechos”.
Según notó la Lic. Gómez, “nuevamente” se discute si la homosexualidad es o no una patología. “Ni el gobierno de turno ni el gran porcentaje de transfóbicos, lebofóbicos y homofóbicos de este país podrá borrar el gran aporte que la ciencia le hizo a la comunidad LGBT+. Estamos para sostener lo construido y deconstruir lo que generacionalmente se ha impuesto”, aseguró la coordinadora.
Luisa Paz, referente nacional transfeminista LGBT+, acusó que los gobernantes son los responsables de acabar con las distintas prácticas odiantes contra el colectivo de la diversidad.
Paz, por su parte, analizó que “las cosas están cambiando (en referencia a la consideración por parte de la sociedad, la conquista de derechos, etc.)”; sin embargo, pidió más acompañamiento por parte del Estado nacional.
“Creemos importante el reflexionar y pensarnos de una manera articulada y con conciencia de lo que significa para nuestro colectivo el poder lograr que podamos tener una vida social sin esa violencia y sin ese odio que hay en muchos sectores”, manifestó la referente.
Sandro Ibáñez, miembro del Archivo de la Memoria LGBT de Santiago del Estero, recordó esta conmemoración: “Hay que explicar el trasfondo que tiene este día: es para visibilizar año tras año como siguen existiendo crímenes de odio y expresiones de odio para nuestra colectividad”.
“Hoy, y más que nunca con el contexto que estamos atravesando a nivel país, se ve muy fuerte cómo retrocedimos a nivel social en lo que, en algún momento, estábamos tratando de erradicar: se replican cotidianamente expresiones y crímenes de odio con total impunidad. No vamos a permitir este tipo de retrocesos. Nuestra militancia no va a desaparecer, y nosotros menos”, finalizó Ibáñez.