En el programa de ayer de “Actualidad Política”, estuvo como invitado Llamil Abdala, quien brindó un análisis de la situación de la industria, además de los desafíos en el sector, las previsiones para este año y el escenario nacional y local.
Consultado sobre cómo analiza el presidente de la Nación la situación de la industria argentina, respondió: “Pienso que no fue novedad porque el estilo comunicacional hacia el sector industrial por parte del gobierno nacional viene siendo este, que es levantar ese histórico discurso de estos gobiernos con la fascinación por el aperturismo indiscriminado, reciben reclamos porque son los mismos de siempre, prendarios y subsidio-dependientes, es más del folclore de estos ciclos políticos que tienen este estilo de gobierno. Nosotros ya lo hemos visto en materia económica, sería la edición número cuatro, algunos integrantes del elenco ministerial de la Nación van por su tercera estrella, se repiten y otras áreas de abajo incluso también”.
“Pero lo que sí puedo decir que llamó la atención es que el Mercosur sirve para engordar empresarios brasileros. Yo lo que puedo decir como reflexión y que como hombre del sector que me encuentro colaborando con una gestión totalmente enfocada a algo distinto a esto es que, nadie puede valorar lo que no conoce y el presidente no conoce de industria y no tiene a alguien al lado que le diga cómo funciona la industria nacional. Tenemos una industria nacional de calidad, competitiva cuando se dan las condiciones de competitividad, es sostenida, no es que aparece y desaparece, tenemos una industria de más de 150 años, y fundamentalmente generadora de empleo de calidad, es tributadora, una gran aportante a las arcas del Estado en cuanto a tributo porque se manejan los términos de la economía formal y es generadora de divisa que es lo que necesita el país y le da recursos”, sostuvo.
En la misma línea, Abdala explicó: “No vamos a ir más lejos de que uno de los presidentes que más fascinación le genera al presidente de Argentina es el de Estados Unidos, fíjense cómo se comporta él con la industria estadounidense, por eso llama la atención el gran contrasentido y muy llamativamente también el tema de que debe ser competitiva. Hay un índice que deben haberlo escuchado nombrar que es el de Big Mac, el índice de Argentina está el 40% más caro que el de Japón o París. Entonces ¿si con todas estas nuevas ideas que tiene el gobierno nacional para que la economía sea más competitiva puede bajarse el 40%? La respuesta es no, si quitamos algún impuesto, quitamos algún servicio, se puede bajar un 5% pero supongamos que logramos con políticas públicas del gobierno (que no las tiene), logran bajar el índice Big Mac de Argentina, igual está más caro entonces no tiene sustento en discurso nacional, no hay fundamento, no tiene posibilidad de ser”.
Seguidamente se explayó, “por eso también hay una medición que se hace a nivel nacional que es el monitoreo del desempeño industrial que es un análisis objetivo que se hace en los centros de estudio y se llama el Análisis MDI. Baja la industria nacional, menos actividad y menos empleo hay, en todo ciclo siempre hay bajas y altas pero es decir que ningún elemento objetivo ni ningún anuncio de política pública o presunción de que haya la intención de que mejore la industria nacional. Es un modelo de gestión pública orientada a lo financiero de los pocos”.
Consultado si, con empleos y buenos salarios la situación cambiaría, a lo que respondió rápidamente: “Si, totalmente. Si yo le aporto de salarios al mercado interno dinamizo la economía interna y esa industria tiene la posibilidad de exportar y me genera el ingreso de divisa. Tendríamos un buen mercado interno, tenemos antecedentes en la historia que fue así, cuando los ciclos productivos se ponen en fase productiva y los niveles de actividad crecen, la masa salarial que se vuelca al mercado va a consumo, y el consumo dinamiza la economía, no necesariamente genera inflación porque uno consume lo que necesita”.
En cuanto a aquellos votantes que en la actualidad ven las decisiones y medidas del gobierno nacional opinó: “Todo gobierno cuando asume tiene un tiempo en el que la gente lo acompaña, confían y depositan la confianza, la mantienen en el tiempo. Hay que ver ahora a la gente que ha votado y está padeciendo la suba de combustible, tarifas, muchos perdieron sus trabajos”.
“Cuando estudiemos la historia argentina dentro de muchos años y analicen el fenómeno de Argentina 2023, dirán que fue el año en el que se autoinfringieron la muerte de muchos sectores, porque realmente esto era anunciado, en ningún momento ellos dijeron que iba a ser diferente, recuerdo que yo dije que ellos no tenían política industrial”, cerró.