El rector de la Universidad Nacional de Santiago del Estero (Unse), Ing. Héctor Paz, estuvo como invitado del programa de “Actualidad Política” en la jornada de ayer; Donde hizo referencia al para en dicha universidad, además del desfinanciamiento y la realidad universitaria en contextos de crisis.
Primeramente, acerca del porqué de la decisión por parte del gobierno nacional de desfinanciar a las universidades públicas, indicó: “Para poner en contexto, nuestro país no tiene un presupuesto aprobado para este año, lo que se produce es una prórroga del presupuesto del año 2023, que es el último año en donde se aprobó. Y tengamos en cuenta que para aprobar ese presupuesto, se tuvieron en cuenta indicadores y valores que se relacionan con precios del año 2022. Y vamos a iniciar todas las actividades de un presupuesto 2025. Entonces, se prórroga el presupuesto del 2023, que fue pensado con indicadores del 2022, paras este año 2025”.
“Yo puedo hacer una estimación, de acuerdo a los dos componentes que tienen todas las universidades del país: una tiene que ver con los Gastos del personal, los gremios han dicho que desde diciembre del 2023 a la fecha se suma un 70% del valor en el componente salarial; y el otro componente, tiene que ver con los Gastos de funcionamiento. Y tomando estos valores, si uno piensa desde diciembre del año 2023 a la fecha, como los valores inflacionarios (que se miden por el IPC) acumulados a la fecha, de ninguna manera ello refleja lo que se otorga como incremento o refuerzo a los presupuestos universitarios. El año 2024 se ha producido una actualización del 270%, si uno toma uno de los servicios básicos, estaríamos más o menos en el 500% en esos valores inflacionarios. Consideramos que se ha visto fuertemente vulnerado el presupuesto universitario, además del gasto de personal para los sueldos de docentes y no docentes, lo que representa el presupuesto para el funcionamiento. Hablamos de servicios generales, de insumos, de elementos y herramientas tecnológicas, el equipamiento, todo lo que tiene que ver con la movilidad, logística y demás”, explicó.
A su vez, en la misma línea siguió: “Hoy la universidad, en virtud de estas decisiones de recortes presupuestarios por parte del gobierno nacional, ha tenido que priorizar las acciones esenciales, dejando de lado otras que en definitiva impactan en su funcionamiento.Esto golpea fuertemente al futuro de nuestro país, porque en la universidad está la formación y el camino de mejorar de cada estudiante, si les quitamos esas posibilidades, nos estamos quitando las posibilidades de un mejor futuro”.