Saltar menú de navegación Teclas de acceso rápido
La Provincia Tras el éxito de la serie "El eternauta"

“La historieta misma es un eternauta, vuelve después de 60 años para cargarse de sentidos”

Lo expresó el máster en lingüística y especialista en estudios culturales y semiótica, Pedro Arturo Gómez.

La serie para Netflix que resignifica la historieta original de “El eternauta”, de Oesterheld y Solano López, sigue dando qué hablar y ya han confirmado que habrá una segunda temporada. Tras haber analizado conceptos como ideología, las cargas de simbolismos que en ella hay y la idea sobre “héroe colectivo”, en esta segunda parte se aborda el escenario que propició la concreción de un proyecto que tuvo sus tropiezos. Además de reflexionar sobre el mensaje que dejan la serie y la historieta y las referencias a la cultura argentina y al folclore norteño.

Esto se abordó en una entrevista al máster en lingüística y especialista en estudios culturales y semiótica, Pedro Arturo Gómez. Acerca de por qué la adaptación se concretó ahora y no antes, planteó: “Creo que fue por dos factores; quizás hayan habido más, pero a mí me consta que hubo dos. Por un lado, las imposiciones de las empresas o capitales involucrados en la producción de un proyecto de esta naturaleza que colisionaban con la libertad creativa de los proyectos. Es lo que le pasó, por ejemplo, a Lucrecia Martell. Otros realizadores tuvieron la intención de llevar al cine la historia, como Pino Solanas”.

“Por el otro lado, se dieron las limitaciones tecnológicas. Para un emprendimiento de estas características, necesitas contar con un importante dispositivo tecnológico y los capitales requeridos para ello. Hoy en día, todos los recursos, toda tecnología digital permite mayor accesibilidad a la realización de este tipo de productos, en este caso, una historia de ciencia ficción. Porque los efectos visuales están más al alcance de cierta diversidad de tecnologías digitales”, describió.

 

La historieta es un eternauta

Acerca del “mensaje” que deja o no la historia, sostuvo: “A mí el tema de los mensajes que te puede dejar un producto cultural audiovisual de cine o televisión, me pone en guardia. No sé si uno puede ir en búsqueda de un ´mensaje´, me parecen como lastrados por sus propias ansias de significación. Yo no hablo de esencias ni de mensajes. Lo que sí hay es un sentido, que es una magnitud de significación. Tanto en la historieta como en la serie hay un núcleo de sentido, que pasa por el protagonismo colectivo. Es decir, la importancia de la construcción colectiva. Esa idea que está expresada en el lema: ´Nadie se salva solo´. Y eso está presente a lo largo de la serie, incluso en la canción ´Magnetismo´ de Él mató a un Policía Motorizado, que habla acerca de la necesidad de que en tiempos hostiles estemos juntos”.

“Y después hay otros núcleos de sentido, expresados en algunas frases que tienen un sentido metafórico, alegórico. Como: no es que la brújula no funcione, sino que el mundo está roto; y la otra idea de que lo viejo sirve, que habla sobre las fallas de este mundo actual. Las fallas y fracturas de este mundo actual hacen que la gente opte por autoritarismos, por predicadores del odio, por autócratas. La historieta misma es un eternauta, porque atraviesa el tiempo, por que después de 60 años vuelve para cargarse de sentidos”, enfatizó en su análisis.

 

Referencias al folclore argentino

En otro tramo del análisis, al ser consultado sobre los elementos y referencias acerca de la cultura argentina y del folclore “norteño”, explicó: “Eso me pareció fascinante. Habla de la creatividad de quienes hicieron la serie. Sin ninguna duda, entre los núcleos de sentido de posible está la argentinidad. Pero es una argentinidad mixta, polimorfa, más diversa, más dinámica. Y de ahí la diversidad dinámica o el dinamismo diverso del repertorio musical de la banda de sonido: Mercedes Sosa, Manal, Ariel Ramírez, Gardel, Él mató a un policía motorizado, Callejeros, Soda Stereo. Y además, el afán de que esa dinámica de lo diverso argentino también se manifieste en una diversidad de culturas regionales. Y ahí están elementos como la tortilla, el mate, el truco”.

Por último, acerca del porqué del nivel de impacto de este producto con tanto anclaje en la cultura argentina en otros lugares y países de Hispanoamérica, Europa, Asia y demás, analizó: “Esto tiene que ver con el poder de expansión que tienen las plataformas y los medios, en este caso Netflix. Por un lado, ese poder de propagación de esos productos a nivel global; en segundo lugar, la ciencia ficción siempre ha sido un género que provoca impacto, ofrece mucha adhesión; yo desconfío bastante de las personas que no se dejan seducir por este género; en tercer lugar, cuando una obra de arte, más allá de sus componentes que la ligan a coordenadas geográficas particulares, tiene un auténtico valor de significación y de creatividad artística, atraviesa la geografía y los tiempos, y esas son las obras de arte”.

El Eternauta
Seguí a Nuevo Diario Web en google news
Comentarios

Te puede interesar

Teclas de acceso