El proyecto de restauración, renovación y puesta en valor de la Escuela Normal “General Manuel Belgrano” buscó recuperar su imponente estética y funcionalidad, sin descuidar su arquitectura característica. Además de optimizar su funcionamiento, ampliar su superficie de aulas e incorporar nuevas instalaciones deportivas, renovar sus sanitarios, red eléctrica y de iluminación, mejorar su entorno y calidades ambientales.
Este proyecto tiene como base la expansión del programa multifuncional del edificio de la Escuela Normal que, desde sus orígenes, albergó diversas actividades de enseñanza y recreativas que ahora se expanden con gran protagonismo de las actividades físicas y de los usos deportivos.
La propuesta de intervención sobre todo el conjunto responde al programa de necesidades planteado por el Ministerio de Educación de la provincia, con 8.984 metros cuadrados de restauración, renovación y puesta en valor de las construcciones originales; la construcción de 1.709 metros cuadrados más de espacios educativos y de 4.200 metros cuadrados de nuevos espacios de equipamiento para deportes, esparcimiento y eventos.
Proyecto arquitectónico
Así, por ejemplo, sobre la calle 24 de Septiembre se incorpora un gran salón de usos múltiples con ingreso por esa misma calle, circulación perimetral baja y alta y entrepiso de observación. El mismo cumplirá múltiples funciones: canchas de hanball y básquet, práctica de gimnasia, actos, espectáculos, reuniones, etc.
Área de actividades deportivas y recreativas
En el caso del natatorio se renueva su sistema de acondicionamiento térmico y limpieza del agua con instalación de modernos filtros y calderas para optimizar su rendimiento, se cambia el revestimiento de pileta, pisos y se incorpora un sistema de losa radiante en vestuarios y áreas circundantes a pileta para un mayor confort del alumno.
El sector de vestuarios se ubica en directa conexión con este natatorio, pero además estratégicamente para servir a otras áreas de uso deportivo de ser necesario.
Complementa todas estas actividades una sala de musculación con desborde a una terraza exterior ubicada en la parte superior de la antigua casa del mayordomo.
Esta última se refuncionalizó y amplió para albergar sala de reuniones de profesores de Educación Física, depósitos y oficinas, se ubica una portería en el ingreso por 24 de Septiembre y se agrega un núcleo de baños para asistir directamente al SUM.
Aulas y talleres
En cuanto a espacios educativos se crearon y reubicaron en nuevos sitios: Gabinete de Biología; área de Enfermería que cuenta con una sala de simulación; Gabinete de Tecnología y Electricidad; Club de Cocina; Club de Oratoria, Filosofía e Idiomas; Club de Tejido y Telar; Gabinete de Robótica e Informática y Club de Fotografía.
Ámbitos especiales
El recinto histórico de la Biblioteca fue puesto en valor a la vez que se amplía con una sala de lectura complementaria. Se incorporan además un pequeño observatorio en el Club de Astronomía con su equipamiento específico, un local de bar con expansión exterior vinculado a la pasarela y al SUM y otro de centro de fotocopiado y un ámbito para el Centro de Estudiantes.
El área de gobierno de la escuela se refuncionalizó de acuerdo a las nuevas necesidades, despejando espacios para los usos específicos del área administrativa y directiva.
Jardín de Infantes
El mismo amplió su capacidad con la construcción de nuevas aulas, pasa de tener 5 aulas a 8 aulas, Sala de Música, Sala de Robótica y Sala de Arte, además se organizó un espacio de gobierno bien definido, con dirección, sala de profesores, gabinete psicopedagógico y office. Se modificaron los núcleos sanitarios, que pasan de 1 a 8 núcleos, 3 compartidos por salas y 5 correspondientes a cada salita, de esta manera la maestra puede asistir al niño sin tener que retirarse de la sala.
También se incorporó un sanitario para niños de movilidad reducida y núcleos sanitarios para profesores.
En cuanto a los exteriores se separaron los espacios de juego para niños más pequeños en el frente del edificio, y en la parte posterior para niños de más edad. En ambos se realizaron areneros, área blanda, y se colocaron juegos.
Conexiones y vínculos entre espacios
Se tuvo especial atención en la preservación y mejoramiento de los espacios verdes del conjunto con un proyecto paisajístico y de jardinería que incluye reforestación, incorporación de pérgolas con enredaderas y plantas en los ingresos.
La adecuación del edificio para personas con movilidad reducida prevé la instalación de rampas estratégicamente ubicadas para facilitar los desplazamientos.
Respecto de la infraestructura del conjunto se renuevan totalmente las instalaciones sanitarias de provisión de agua fría y caliente, cloacales y pluviales como así también las instalaciones de gas y las de electricidad que se adecuan y amplían a las nuevas necesidades. En el caso de la iluminación, tanto la externa como la interna tienen un diseño específico y particularizado para cada sector o función.
En relación con lo estructural, las ampliaciones de los pabellones de aulas tienen un sistema independiente de hormigón armado reforzando lo existente y los techos son de losa o teja según su ubicación.
Conservación y puesta en valor
En términos generales se conservó la arquitectura original, tanto en formas como en espacios y terminaciones. Dentro de este criterio se realizaron adecuaciones como la remoción del piso calcáreo y la colocación de pisos graníticos más resistentes, pero de características similares a los originales o adecuación de las carpinterías, reemplazando las de madera por aluminio con doble vidrio siguiendo las proporciones de las existentes.
En cuanto a las galerías internas de planta baja, se realizó un diseño de composición rítmica que con el manejo lumínico genera un espacio acogedor con mucha iluminación y ayuda a percibir otra espacialidad más a escala.
Para el diseño de las construcciones nuevas agregada, el criterio fue ordenarlas según los ejes compositivos principales del conjunto como así también recrear las masas, líneas y colores originales, pero dejando ver que se trata de un nuevo estrato en la evolución del conjunto como bien se verifica en la nueva fachada sobre la calle 24 de Septiembre y en la materialización de los techos del SUM y los patios.