El actual escenario en el país y en todo el mundo, donde los conocimientos sobre las nuevas tecnologías y las plataformas van a paso cada vez más acelerado, se hace imprescindible entender algunas lógicas que acompañan este cambio de era. Con estos nuevos modelos de entender el mundo, también se plantean nuevas herramientas y estrategias que los que ya están en el rubro y los que se inician como emprendedores deben asimilar. Y estas herramientas tienen que ver con inteligencia emocional, gestión y control de negocios, manejo de finanzas, conocimientos culturales y las lógicas de audiencia o de públicos (teniendo en cuenta si se usan mucho o no las redes sociales).
Y es que hoy en día, las redes sociales y las múltiples plataformas digitales ocupan un rol protagónico, ya que muchos de los emprendedores que ya tienen año en su rubro o quienes inician un proyecto, deben manejar o tener casi inmediatamente; son las redes sociales de tal emprendimiento. Sobre ello hablamos con los profesionales en el tema, Soledad Ábalos y Miguel Lladon.
“Es muy común saber que gran parte de los emprendedores no conocen las herramientas para poder llevar adelante su negocio, mantenerlo o expandirlo. Y muchas veces no saben que pueden conocerlas y manejarlas. Por lo tanto, nos cuesta avanzar, nos cuesta crecer, sean herramientas de estructuras mentales o de parte del manejo de las finanzas. Y cuando empezamos a ver que nos estancamos o que nos va mal, es cuando nos preocupamos. Pero no nos damos cuenta de que no tenemos ese aprendizaje. A veces queremos construir algo en el aire, pero sin tener esas herramientas para poder establecer las bases sólidas”, dijo Soledad (especialista en inteligencia emocional y coaching ontológico).
Sobre la inteligencia emocional, dijo: “Juega un papel fundamental en nuestra vida. En este caso hablamos de emprender. Nuestras acciones están condicionadas por nuestras emociones. La inteligencia emocional apunta a tener esa capacidad de entender qué emociones mueven determinadas acciones y entender las de los demás. Y a partir de ello, gestionar las emociones para poder gestionar las acciones”.
“No estamos preparados a la palabra frustración, muchos le tenemos miedo incluso. Pero primeramente, hay que entender que vivimos en mundos interpretativos; de acuerdo a nuestro sistema de creencias, le damos un significado a todas las cosas que nos suceden. Generalmente, a la frustración la vemos como algo malo. Eso muchas veces nos inmoviliza, no nos deja avanzar o no nos deja volver a intentarlo. Por eso ahí juega un rol clave la inteligencia emocional y el hecho de gestionar las emociones. De poder capitalizar eso malo que nos sucede y convertirlo o transformarlo en algo bueno o positivo para nosotros. O algo que nos dé una enseñanza. Eso nos va a impulsar a algo nuevo. Falta inteligencia emocional, falta trabajar por nosotros mismos. Porque un emprendedor debe trabajar muy bien esa inteligencia emocional”, subrayó.
“La mayoría de los emprendedores lo pone todo, lo da todo a la hora de producir y de vender. Pero a la hora de mirar los números, aparece el miedo. Y principalmente ese temor de que no son buenos con los números, cuando en realidad lo que necesitan son guías. Es decir, apropiarse de las herramientas financieras y lógicas para el manejo del dinero, control de los números y de todo lo relacionado a una buena administración”, planteó Lladon (especialista en finanzas y negocios).
A su vez, siguió: “Los obstáculos más comunes que vemos actualmente son tres: el desconocimiento financiero (no saben cómo calcular el precio de sus productos o del servicio que ofrecen, no separan su plata personal de la plata del negocio y no distribuyen la ganancia del negocio); creencias y emociones que frenan (miedo a ver los números, la inseguridad a la hora de cobrar lo que vale realmente su trabajo o vergüenza por no entender cómo ordenarse); la falta de acompañamiento (muchas veces puede ser un camino solitario y complejo, pero hay que arriesgarse y establecer una red de apoyo y acompañamiento, asesores, un contador, un abogado, un administrador, o el profesional que haga falta) porque no somos autosuficientes y tenemos que entender que no podemos hacer todo solos”.
Acerca del rol que cumplen hoy en día las nuevas plataformas y redes sociales en un emprendimiento, dijo: “Hoy son fundamentales, no solamente para vender, hasta para administrar un negocio. No todos los emprendedores son conscientes del impacto positivo que puede tener en sus negocios el hecho de utilizar muy bien las herramientas digitales, sobre todo a la hora de la administración. Lo fundamental hoy es tener: información, organización y decisión”.
Dichos profesionales, Soledad Ábalos y Miguel Lladon, brindarán un taller para emprendedores “Emprender para ganar” el próximo sábado 26 de abril de 16 a 20 horas en Mitre 299, capital Santiago del Estero.