Ezequiel Cisterna, referente provincial del activismo climático, acusó ayer que “el corazón de nuestro país arde, producto de los incendios forestales que todos los años la atraviesan, a tal punto que hemos naturalizado estos sucesos”, en diálogo con el equipo de Nuevo Diario.
Cisterna, respecto del incendio que se desató la semana pasada en Córdoba y que mantiene activos los focos en Capilla del Monte, Villa Berna y Salsacate (se espera que en las próximas horas se extienda a demás regiones), manifestó que se trata de un “hecho sumamente traumático, que si bien afecta de manera directa a los cordobeses, también toca a todos los argentinos, que nos sentimos cada día más desesperanzados y solitarios ante la fragmentación social de la Nación”.
“Cuando acontecen este tipo de desastres, se ven afectados los bienes públicos y el patrimonio natural —analizó—. Ante el desmantelamiento del Estado, la vida misma y la salud integral de los argentinos está cada vez más hecha humo”.
El referente consideró que es necesario “reconocer que el rol del Estado Nacional es imprescindible e indelegable para formular y ejecutar estrategias de prevención y mitigación frente a los desastres”.
Vale mencionar que desde el Gobierno de la Provincia autorizaron el envío de un avión hidrante para combatir el fuego. “Cuando la Nación se fragmenta, somos las provincias las que debemos seguir sosteniendo la hermandad y el federalismo como ideales”, resaltó el activista.
Y apuntó: “Nos encontramos frente a un Estado nacional que hace oído sordo ante el clamor del pueblo que hace días viene suplicando que se hagan presente. Los incendios no se apagan con las fuerzas del cielo, sino con un Estado presente”.
De acuerdo a la Comisión Nacional de Actividades Especiales, en lo que va del año se quemaron 69.000 hectáreas cordobesas.
“Desde las provincias debemos fortalecer las políticas de prevención, ya que son herramientas que no podemos descuidar en un contexto de crisis climática”, advirtió el también integrante del movimiento internacional Fridays For Future, quien, por último, reflexionó: “Es tiempo de tomar conciencia, estar preparados y formar no solo a los profesionales que van a intervenir en estos hechos, sino, también, a la población: los ciudadanos debemos estar preparados para hacerle frente de la mejor manera a estos hechos que irrumpen de manera drástica e inesperada la vida cotidiana”.