De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS), en enero de 2024, 1.250 millones de adultos en el mundo consumen tabaco.
El tabaquismo es una epidemia mundial que causa la muerte de más de 8 millones de personas al año. De ellas, más de 7 millones son fumadores activos y más de 1 millón son no fumadores expuestos al humo de otros.
A partir del 1 del corriente mes y año, la ciudad de Milán, conocida como la capital de la moda y las finanzas de Italia, se convirtió en pionera al implementar una prohibición total del tabaquismo en todos los espacios públicos al aire libre. Esta medida, considerada la más estricta del país, busca proteger la salud de los ciudadanos y mejorar la calidad del aire en una de las ciudades más contaminadas de Europa.
Nuevo Diario entrevistó a Mirta Esther Paz, licenciada en enfermería para tratar sobre la prohibición del tabaquismo al aire libre y detalló:
“Me parece acertado que en los países del primer mundo busquen una solución a esta problemática que afecta tanto a la salud de las personas como al medio ambiente. Es una manera de disminuir los riesgos ante las consecuencia del tabaquismo” y agregó, “la ingesta de tabaco en lugares cerrados aumentan las probabilidades de daño, mientras que en espacios abiertos disminuyen, ya que el humo se dispersa y la cantidad de nicotina es menor”.
En cuanto a las consecuencias del tabaquismo pasivo y activo dijo: “Existen numerosos estudios de investigación y fundamentos científicos que demuestran que el tabaquismo activo causa afecciones pulmonares y arteriales. Hay abundante evidencia que ilustra cómo el tabaco afecta a las personas, por lo que no hay dudas sobre el daño que ocasiona” y agregó: “En cuanto al tabaquismo pasivo, también se está investigando y se ha comprobado científicamente que las personas que no fuman, pero están en un ambiente donde otros lo hacen, reciben el humo en mayor grado. Sin embargo, la forma en que esto les afecta varía según la persona, la cantidad de exposición y las afecciones de salud que padezcan”.
Consumo de nicotina
Con respecto a si la gente sigue consumiendo nicotina pese a las consecuencias dijo: “Esta medida ambiciosa que realizará Milán es un cambio cultural y ambiental, ya que existen numerosas campañas que hacen referencia al riesgo y los daños que produce el tabaquismo pero la gente sigue fumando” y explicó la causa principal de por que no pueden dejar de fumar “además de todos los daños físicos y orgánicos que causa el tabaco, genera adicción, lo que dificulta su erradicación directa”.
Se refirió a si existe una forma para dejar de fumar “hay muchas alternativas como una terapia de reemplazo de nicotina, masticar algo, realizar actividad física, técnicas de relajación” y agregó, “pero nada de esto ayuda, si no hay voluntad de realmente dejar de fumar”.
A modo de conclusión se refirió, si esta ley sería factible en el país “una ley de estas características sería ideal, pero lo veo muy lejano, ya que en nuestro país hay situaciones más básicas e importantes que deben ser abordadas primero”.
Explicó una situación corriente y latente: “Seguimos viendo la quema de basura y de gomas de neumáticos, que quizás contaminan y causan más daño a la población”.