Saltar menú de navegación Teclas de acceso rápido
La Provincia Discapacidad

¿Por qué es importante que la sociedad santiagueña aprenda lengua de señas?

El equipo de Nuevo Diario se comunicó con diversas intérpretes para conocer su opinión.

El equipo de Nuevo Diario se comunicó con intérpretes en lengua de señas y les hizo una pregunta: “¿Por qué consideran importante que la sociedad santiagueña aprenda lengua de señas?”.

La fuerza del corazón

María Valdiviezo, directora del coro de señas La fuerza del corazón, dijo: “La lengua de señas es el idioma de las personas sordas o hipoacúsicas. A través de ella emplean sus emociones, lo que sienten, lo que les pasa. Imagínense que estamos en un país donde no conocemos el idioma y queremos comunicar o preguntar algo. ¿Cómo nos sentiríamos? Frustrados, de la misma forma que se sienten las personas sordas al intentar comunicarse con una persona oyente y no poder. Es importante aprender para poder incluir a esas personas a nuestra sociedad, a nuestra cotidianidad”.

Claudia Gerez, vicedirectora del coro, destacó: “Es importante que aprendan personas con o sin audición para poder comunicarnos y tener inclusión en nuestra sociedad o lugar que habitamos. Haciendo diferencias entre lengua y lenguaje, la primera es un sistema de signos creado y utilizado por la comunidad sorda, mientras que el lenguaje es la capacidad innata que posen las personas para comunicarse. Es necesario entender y aceptar esto para tener empatía. Lengua de señas es un idioma por el cual se transmite cultura, amor, saberes, historias, sentimientos”.

Lidia Vitalevi, instructora sorda del coro, dijo: “Es importante aprender porque así las personas oyentes podrán comunicarse con las personas sordas. Así nos pueden incluir y ayudar”.

* Valdiviezo, Gerez y Vitalevi brindarán un curso a partir del 2 de septiembre. Interesados se pueden contactar al 385-4786354 o 385-4891580.

Asociación Khuyay

Teresita Jiménez, presidenta de la asociación Khuyay, sumó: “Los estudios sobre la lengua de señas realizados entre los años 60 y 70 marcaron el inicio de un proceso de transformación en la educación de las personas sordas. Un cambio que propone, desde una concepción socio-antropológica de la sordera, la implementación de nuevos modelos educativos. La lengua de señas se caracteriza por utilizar el espacio, el tiempo y el movimiento como estrategia lingüística. Esto se debe a que el canal por el que se percibe esta lengua es el visual. Encarna, como todo idioma, una construcción particular del mundo, una configuración única de categorías y conceptos, además de representar las costumbres y tradiciones de la comunidad sorda. Por lo tanto, la lengua de señas es el símbolo de identidad y patrimonio de las personas sordas porque les permite comunicarse sin restricciones y, además, favorecer su desarrollo lingüístico y cognitivo. Para concluir, dejo esta frase: ‘Mientras no aprendas lengua de señas, no sabrás lo que significa escuchar con los ojos’”, respondió.

* En la asociación Khuyay comenzaron con su curso el pasado 10 de agosto. Se pueden contactar al 385-4105358.

Sagrado Corazón de Jesús

Susana Farías, directora de la escuela especial Sagrado Corazón de Jesús, destacó: “Es la lengua que abre diversos aspectos de su vida, desde lo intelectual, lo social, lo familiar, lo educativo hasta lo laboral. Es la lengua que le permite al sordo el acceso al mundo, y por eso la consideramos tan importante. Muchas veces, es una barrera para que el sordo pueda acceder a los servicios o mismo pueda comunicarse en la calle o, incluso, hasta en la misma familia: hemos tenido casos de alumnos que en las familias hay una sola persona que sabe lengua de señas y siempre se la busca para que se interprete de todos”.

Rita Mánquez, vicedirectora de la escuela, sumó: “Como capacitadores tratamos de concientizar. Aprender lengua de señas, para la gente, es un sentido de vocación: es pensar en el otro. Algún día se te puede cruzar una persona sorda y va a requerir tu ayuda. La persona sorda nos necesita, ellos no pueden valerse por sí solos. No es más que un servicio que nosotros, como oyentes, podemos brindarles”.

* En la escuela arrancarán con el cursado el 24 de agosto. Se pueden contactar al 358-4229463.

Discapacidad Personas sordas Lengua de señas
Seguí a Nuevo Diario Web en google news
Comentarios

Te puede interesar

Teclas de acceso