
La Lic. Daniela Navarro Brandán, agente de proyecto del programa Cambio Rural, consideró que “hay que hacer visibles los beneficios que conlleva el consumir miel”, en diálogo con el equipo de Nuevo Diario.
La Lic. Navarro Brandán participó ayer, a través del programa que se desprende del Ministerio de Economía de la Nación, de una actividad enmarcada dentro de la Semana de la Miel.
“Estamos más acostumbrados a consumir miel en otoño e invierno, por el tema de los resfrios y las alergias; pero se tendría que consumir durante todo el año”, reclamó la agente, quien sugirió que en las cafeterías deberían ofrecerla como opción para endulzar las infusiones.
Durante la jornada, desarrollada en la sede del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), hubo venta de miel, productos panificados y polen; stands informativos; y actividades lúdicas.
Enrique Chibilisco, productor apícola, comentó que en nuestra provincia “hay miel, pero no en cantidad” como consecuencia a una mala temporada (2022-2023): “No ha sido buena en el aspecto de la producción, por una cuestión del clima: ha habido muchas lluvias y eso ha lavado el néctar de las flores. Las abejas no conseguían sus recursos”, lamentó.
El productor precisó que el “calendario de las abejas” iniciará el próximo 1 de julio. “De ahí vamos viendo cómo llegamos hasta septiembre, con la primera floración, y cómo va a comenzar la temporada que, ojalá, sea buena y no nos arruine”, imploró.
La Ing. Nadia Salim, integrante del INTA, destacó que “la miel cumple un servicio ambiental muy importante en la polinización y, también, es un beneficio para las personas en cuanto a la salud y el alimento”.