Luego de una jornada especial que tuvo lugar en el Auditorio del Ministerio de Salud de la provincia, por el Día Mundial de la Salud Mental, el Lic. Néstor Medina dialogó con el Multimedio para poder brindar su reflexión y un análisis acerca de la importancia de un trabajo integral y de los cambios en paradigmas acerca del abordaje de la salud mental en la provincia. Y cómo se sigue en este sentido, teniendo en cuenta el complejo contexto social, político y económico a nivel nacional.
Durante esta jornada, en el marco del 2°Consejo Provincial de Salud Mental, el licenciado estuvo acompañada por el secretario de Salud, César Monti y la Lic. Analía Bachor, de la Dirección nacional de Salud mental.
En la ocasión, se contó con una destacada participaron de equipos de salud, representantes de instituciones gubernamentales y no gubernamentales, organismos provinciales, universidades, entre otras.
Problemáticas
Entre los principales avances destacó: “La adhesión a la ley nacional de Abordaje integral de la Problemática del Suicidio, tiene que ver con los principales pasos en el trabajo actual. La articulación con la línea Nacional 0800 para contener situaciones de urgencias es una de las herramientas actuales”.
“La incorporación de psicofármacos en el botiquín Remediar, también es parte de este trabajo. También, se pueden destacar: la incorporación de Salud Mental como efector del Programa Sumar; La formación de especialistas en la Residencia Interdisciplinaria en Salud Mental Comunitaria – RISaMC; El cierre definitivo del ex hospital psiquiátrico Diego Alcorta; La creación de nuevos dispositivos de asistencia para la población infantojuvenil, adultos mayores y TCA; El trabajo articulado con la red Sedronar para el abordaje de los consumos problemáticos; La creación del Consejo Provincial de Salud Mental; El derecho al voto inclusivo; La implementación de Telesalud mental para el interior de la provincia; La apertura del observatorio provincial de salud mental con sistema de información estadístico y vigilancia epidemiológica”, explicó.
En la misma línea, también remarcó: “Estas estadísticas e informes de la vigilancia, sirven para la toma de decisiones políticas basadas en evidencia” y señaló “que necesitamos políticas federales con inclusión e igualdad de oportunidades para todas las jurisdicciones, sin recortes presupuestarios que afecten el normal desarrollo y permitan la cobertura asistencial a una demanda creciente en salud mental y consumos problemáticos. Quitarle la coparticipación a las provincias argentinas es destruir el federalismo y con ello nuestro potencial para seguir llevando adelante esta política asistencial que es nuestro principal desafío. Sin federalismo no hay país, ni salud mental”.
Consejo provincial
Durante la reunión del Consejo de Salud Mental, se expusieron los avances alcanzados y se evaluaron las acciones necesarias para proyectar la gestión en salud mental, con miras a 2025 en diferentes líneas estratégicas del trabajo como el Plan Integral para el abordaje de las adicciones y los consumos problemáticos, la atención de niños, niñas y adolescentes, el abordaje integral de la problemática del suicidio, CASE, Desmanicomialización y externaciones sustentables, Programa Telesalud Mental, Calidad de vida de adultos mayores.
Los participantes resaltaron la necesidad de consolidar estos encuentros como instancias anuales de evaluación, y valoraron el trabajo en red de las distintas áreas e instituciones presentes quienes discutieron los lineamientos del plan estratégico 2025.